miércoles, 4 de mayo de 2011

PERIODO 129 REUNION 3 2º SESION ORDINARIA 13 DE ABRIL 2011

- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los trece días del mes de abril de 2011, a la hora 14 y 28:


PERIODO 129 REUNION 3 2º SESION ORDINARIA 13 DE ABRIL 2011


- 1 -

izamiento de la bandera nacional


Sr. Presidente (Fellner).- Con la presencia de 141 señores diputados queda abierta la sesión.

Invito al señor diputado por el distrito electoral de Entre Ríos, don Lisandro Alfredo Viale, a izar la bandera nacional en el mástil del recinto.

- Puestos de pie los señores diputados y el público asistente a las galerías el señor diputado don Lisandro Alfredo Viale procede a izar la bandera nacional en el mástil del recinto.(Aplausos.)



- 2 -

asuntos entrados
Sr. Presidente (Fellner).- Corresponde dar cuenta de los asuntos incluidos en los boletines de Asuntos Entrados números 3 a 6 que obran en poder de los señores diputados.



La Honorable Cámara pasará a resolver respecto de los asuntos que requieren pronunciamiento inmediato del cuerpo. Atento a que los puntos sobre tablas son en su mayoría renuncias a comisiones, si la Cámara está de acuerdo se realizará una sola votación.

En consideración.

Se va a votar.

- Resulta afirmativa.



Sr. Presidente (Fellner).- Se va a votar si se conceden las licencias solicitadas por los señores diputados.

En consideración.

Se va a votar.

- Resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Fellner).- Quedan acordadas las licencias solicitadas.

- 3 -

plan de labor


Sr. Presidente (Fellner).- Corresponde pasar al término reglamentario destinado a la consideración del plan de labor propuesto por la Comisión de Labor Parlamentaria.

Por Secretaría se procederá a dar lectura del plan de labor propuesto.



Sr. Secretario (Hidalgo).- Proyectos de ley. Expediente 2-P.E.-2010, ley 24.522, de concursos y quiebras. Modificación.

Expediente 147-S.-2007, Acuerdo de servicios aéreos entre el gobierno de la República Argentina y el gobierno de la República del Ecuador suscrito en Buenos Aires el 28 de septiembre de 2006.

Expediente 2.405-D.-2009 y 7.210-D.-2010, Código Penal sobre prescripción de delitos cometidos contra menores de edad.

Tratamiento sobre tablas. Expediente 20-S.-2010, de ley en revisión. Por el cual se aprueba el convenio relativo a la norma mínima de la seguridad social -convenio 102- adoptado por la conferencia general de la Organización Internacional del Trabajo, en Ginebra, el 28 de junio de 1952.

Expediente 82-S.-2010, proyecto de ley en revisión, por el cual se modifican los códigos Penal y Procesal Penal de la Nación, sobre delito de desaparición forzada de personas.

Expediente 97-S.-2009, proyecto de ley en revisión, sobre prórroga por diez años de la obligación contemplada en el artículo 16 de la ley 25.422, de recuperación de la ganadería ovina, de incluir en el presupuesto de la administración nacional un monto anual con destino al Fondo de Recuperación de la Actividad Ovina.

Proyectos de ley que tienen acordado preferencia para su tratamiento, con despacho de comisión. Expediente 6.962-D.-2010, Convenio 155 de la Organización Internacional del Trabajo, relativo a la seguridad y salud de los trabajadores, adoptado el 22 de junio de 1981 y protocolo de 2002 relativo al convenio sobre el mismo tema, adoptado el 20 de junio de 2002, en Ginebra, Suiza.

Expediente 6.963-D.-2010, Convenio 187 de la Organización Internacional del Trabajo, relativo al marco promocional para la seguridad y la salud en el trabajo, adoptado el 15 de junio de 2006, en Ginebra, Suiza.

Proyectos de resolución con preferencia acordada. Si la Cámara está de acuerdo, procederé a leer los números de expedientes.

-Asentimiento.





Sr. Secretario (Hidalgo).- Expediente 4.481-D.-2010, 2.659-D.-2010 y 564-D.-2010, conjunto con otros expedientes.

Tratamiento sobre tablas. Expediente 1.447-D.-2011, de resolución. Expresar beneplácito por la tarea del Hospital Escuela Eva Perón de la ciudad de Granadero Baigorria, provincia de Santa Fe, con motivo de cumplirse el 50 aniversario de su apertura.

Expediente 1.514-D.-2011, de declaración. Expresar preocupación por las agresiones de personas vinculadas con la empresa Hidden Lake S.A, ocasionadas a Omar Lehner, candidato a gobernador en la provincia de Río Negro.

Expediente 977-D.-2011, de resolución. Declarar de interés de la Honorable Cámara el desarrollo de la actividad de la vitivinicultura en la provincia de Entre Ríos.

Expediente 974-D.-2011, de resolución. Expresar adhesión al Día Mundial del Agua, a celebrarse el 22 de marzo de cada año.

Expediente 972-D.-2011, de declaración. Expresar preocupación por la situación de deterioro que sufre actualmente el monte de los ombúes, ubicado en la ciudad de Victoria, provincia de Entre Ríos.

Expediente 1.196-D.-2011, de declaración. Expresar beneplácito por el vigésimo aniversario de la firma del Tratado de Asunción, acto constitutivo de la conformación del mercado común del sur, que también tiene como antecedentes los expedientes 811-D-2011, 1.239-D-2011 y 1.393-D-11.

Expediente 1.568-D.-2011, de resolución. Declarar de interés de la Honorable Cámara el 41 aniversario de la fundación de LV 11 emisora Santiago del Estero -AM 890 khz - FM 88.1-, celebrado el día 29 de marzo de 2011 en la provincia de Santiago del Estero.

Expediente 778-D.-2011, de resolución. Declarar de interés de la Honorable Cámara la Fiesta Nacional del Pehuén, a realizarse durante el mes de abril de 2011 en la provincia del Neuquén.

Expediente 1.240-D.-2011, de resolución. Declarar de interés de la Honorable Cámara la VI Edición del Festival Patagónico del Chef, que se llevara a cabo en Villa Pehuenia, provincia del Neuquén, los días 23 y 24 de abril de 2011.

Expediente 1.698-D.-2011, de declaración. Expresar beneplácito por la participación de la poeta y escritora argentina Lili Muñoz en las conferencias Mujeres de Leyenda, recitar poesía al sur del sur, a realizarse el día 16 de mayo de 2011 en Barcelona, España.

Despachos de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas. Se trata de doce órdenes del Día sin disidencias ni observaciones recaídos en proyectos de resolución que comprenden los números 1.951 a 1.953, y 1.958 a 1.966.



Sr. Presidente (Fellner).- En consideración el plan de labor propuesto por la Comisión de Labor Parlamentaria.

Se va a votar.

- Resulta afirmativa.



Sr. Presidente (Fellner).- Queda aprobado el plan de labor.



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.



Sr. Piemonte.- Señor presidente: respecto del Plan de Labor que tratamos en la reunión de ayer de la Comisión de Labor Parlamentaria, el bloque de la Coalición Cívica planteó que en dicho plan no figuraba la moción de preferencia votada en la sesión anterior en relación con el proyecto de elevar el mínimo no imponible.

Si bien ésta era una sesión que requería para realizarse la presencia de todos los bloques, teniendo en cuenta que los temas a considerar debían ser del interés de todos, no es menos cierto que la moción de preferencia a la que aludo fue votada por unanimidad ‑reitero- en la sesión pasada.

Con posterioridad a esa situación, la Coalición Cívica junto con otros partidos solicitó una sesión especial, que tuvo un procedimiento absolutamente irregular: claramente se violó el artículo 163 del Reglamento de la Honorable Cámara, ya que había quórum para sesionar. El quórum lo establecen los diputados que están en el recinto, y en ese momento había 129 señores diputados presentes.

Esa sesión especial para nosotros era central en función de que proponíamos elevar el mínimo no imponible en beneficio de miles y miles de trabajadores argentinos. Sin embargo, la señora presidente, a través de la AFIP, sacó una resolución estableciendo cifras que están muy por debajo del reclamo de la suba del mínimo no imponible.

Este debería ser el primer tema de la presente sesión, porque las mociones de preferencia deben tratarse en primer término. Lo discutimos en el bloque de la Coalición Cívica, y más allá de esto entendimos que, en función de que en la sesión de hoy se tratará, dentro de diversos temas, el relacionado con las empresas recuperadas a cargo de las cooperativas de trabajo –asunto que desde hace mucho tiempo venimos acompañando con diversos reclamos-, no queremos dejar pasar por alto el hecho de que hubo un muy mal procedimiento por parte de la presidencia de la Honorable Cámara en la sesión especial. Evidentemente, se trató de un procedimiento antirreglamentario, y desde el bloque del Frente para la Victoria se negó el tratamiento de un tema que a los diez días salió por resolución, lo cual es absolutamente ilegal. Recordemos que los asuntos impositivos no constituyen facultades delegadas del Congreso de la Nación al Poder Ejecutivo.

Por lo tanto, aceptamos que el tema no esté en tratamiento; queremos hacer esta salvedad y priorizar el tratamiento de la modificación de la Ley de Quiebras, en función de dar una solución urgente al problema de las cooperativas de trabajo que están al frente de las empresas.



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.



Sr. Macaluse.- Señor presidente: voy a plantear dos asuntos. En primer lugar, pedir preferencia con o sin despacho de comisión para el tratamiento del proyecto de ley sobre el marco regulatorio para empresas prepagas de salud, contenido en el expediente 2.703-D.-2008, que ha tenido modificaciones en el Senado.

En segundo lugar, quiero pedir que se incluya en el Orden del Día el expediente 5.566...



Sr. Presidente (Fellner).- Señor diputado Macaluse: respetuosamente le aclaro que todavía no estamos en la media hora de preferencias. Simplemente estamos en la aprobación del plan de labor. Le voy a conceder nuevamente el uso de la palabra apenas comencemos la media hora de preferencias.



Sr. Macaluse.- Señor presidente: voy a solicitar que se incluyan estos expedientes en la media hora de preferencias. Si usted quiere, lo plantearé después.



Sr. Presidente (Fellner).- Entiendo que así corresponde, señor diputado.



Sr. Macaluse.- Algunos de los temas quiero que sean incluidos en el tratamiento del día de hoy.



Sr. Presidente (Fellner).- Entonces tendrá que hacer un pedido de tratamiento sobre tablas.

Ahora vamos a entrar en la media hora de preferencias. Primero se leerán por Secretaría las preferencias presentadas por escrito y luego habilitaremos el plazo para que los señores diputados hagan sus preferencias. Señor diputado Macaluse, usted quedará anotado en primer lugar para hacer sus preferencias.

- 4 -

mociones de preferencia y de tratamiento sobre tablas


I

Mociones de preferencia con despacho de comisión


Sr. Presidente (Fellner).- Corresponde pasar al término previsto por el artículo 168 del reglamento, destinado a mociones de preferencia y de sobre tablas.

Por Secretaría se van a leer las mociones que hicieron llegar los distintos bloques políticos a consideración de Labor Parlamentaria.



Sr. Secretario (Hidalgo).- Solicitudes de preferencia con despacho para la próxima sesión:

Bloque Frente para la Victoria-PJ:

Expediente 15-PE.-2010. Proyecto de ley por el cual se propicia la reforma del tipo penal sobre el lavado de activos previsto en el Código Penal y en la ley 25.246 y sus modificatorias, sobre prevención y represión de la legitimación de activos provenientes de ilícitos.

Expediente 233-S.-2009. Proyecto de ley en revisión por el cual se aprueba el convenio de seguridad social entre la República Argentina y la República Portuguesa, suscripto en Santiago – República de Chile-, el día 9 de noviembre de 2007.

Expediente 207-S.-2009. Proyecto de ley en revisión por el cual se aprueba el convenio de seguridad social entre el gobierno de la República Argentina y el gobierno de la República Francesa, suscripto en Buenos Aires en septiembre de 2008.

Expediente 57-D.-2011. Proyecto de ley. Beneficio extraordinario de reparación, por única vez, para los derechohabientes de las víctimas del atentado a la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), ocurrido el 18 de julio de 1994.

Expediente 355-D.-2011. Proyecto de resolución. Comisión Especial Investigadora de Trabajo Esclavo, creación en el ámbito de la Honorable Cámara.

Bloque de la Unión Cívica Radical:

Expediente 83-S.-2009. Proyecto de ley. Autopista ubicada sobre la ruta nacional N°66, tramo: empalme ruta nacional N°9 –Aeropuerto Internacional gobernador Horacio Guzmán. Denominación a la misma con el nombre “Presidente doctor Ricardo Raúl Alfonsín”.

Expediente 2.467-D.-2010. Proyecto de ley. Historia de la Unión Cívica Radical. Disponer su recopilación y edición de todo tipo de publicaciones.

Expediente 6.973-D.-2010 Proyecto de ley. Comercialización de combustible. Régimen.

Expediente 283-D.-2011. Proyecto de Resolución. Pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre diversas cuestiones relacionadas con la situación administrativa y estructural de la oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario.

Bloque PRO.

Expediente 459-D.-2011. Proyecto de ley. Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación. Creación. Va junto con el expediente 1.186-D.-2010.

Expediente 2.287-D.-2010 y 6.013-D.-2010. Proyecto de ley. Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación. Creación.

Expediente 2-D.-2011. Proyecto de ley. Ratifícase el Convenio Marco para el control del Tabaco aprobado por la 56° Asamblea Mundial de la Salud el 21 de mayo de 2003.

Expediente 1.221-D.-2011. Proyecto de resolución. Pedido de informes verbales a la señora ministra de Seguridad, doctora Nilda Garré, sobre diversas cuestiones relacionadas con el bloqueo a Clarín, Olé y el diario La Nación.

Expediente 525-D.-2011. Proyecto de ley. Unidad de coordinación y evaluación de subsidios al consumo interno. Creación. Decreto 193/11. Derogación.

Expediente 435-D.-2011. Proyecto de ley. Ente administrador del Puerto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Sociedad Anónima. Creación.

Expediente 283-D.-2011. Proyecto de resolución. Pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre diversas cuestiones relacionadas con la situación administrativa y estructural de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario.

Expediente 491-D.-2011. Proyecto de declaración. Solicitar al Poder Ejecutivo disponga las medidas necesarias para efectivizar el traspaso de competencias penales de la Justicia nacional al Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Expediente 7.482-D.-2010. Proyecto de ley. Garantía administrativa y judicial ante el sobreendeudamiento pasivo y familiar.

Expediente 4.017-D.-2010. Proyecto de ley. Concursos y quiebras –ley 24.522. Modificaciones sobre administración y disposición de los bienes del fallido.

Expediente 3.430-D.-2010. Proyecto de ley. Administración financiera y de los sistemas de control público nacional –ley 24.156‑. Modificaciones sobre aprobación legislativa de las modificaciones presupuestarias.

Expediente 1.355-D.-2010. Proyecto de ley. Contrato de trabajo –ley 20.744‑. Modificación sobre licencias.

Bloque SI por la Unidad Popular.

Expediente 2.703-D.-2008. Proyecto de ley. Medicina prepaga. Marco regulatorio. Modificaciones introducidas por el Honorable Senado.

Bloque Movimiento Popular Neuquino.

Expediente 766-D.-2011. Proyecto de ley. Parques nacionales –ley 22.351‑. Modificación del artículo 5°.

Expediente 97-S.-2009. Proyecto de ley. Prórroga por diez años de la obligación contemplada en el artículo 16 de la ley 25.422, recuperación de la ganadería ovina, de incluir en el presupuesto de la Administración nacional un monto anual con destino al Fondo de Recuperación de la Actividad Ovina.

Expediente 6.442-D.-2010. Proyecto de ley. Defensa del consumidor –ley 24.240‑. Modificaciones sobre obligación del proveedor de suministrar las características esenciales de los bienes y servicios que provee.

Expediente 8.293-D.-2010. Proyecto de ley. Observatorio Nacional del Delito y la Violencia ‑Onadevi‑ y Sistema Único de Información y Análisis del Delito y la Violencia –Suiadevi‑. Creación.

Bloque Libres del Sur:

Expediente 956-D.-2011. Proyecto de ley. Sistema Nacional de prevención de la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Creación.

Bloque Partido de la Concertación-FORJA.

Expediente 2.280-D.-2010. Proyecto de ley. Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes adoptado en Ginebra, Suiza, en la 76 Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo –ley 24.071‑. Otórgase jerarquía constitucional.

Expediente 846-D.-2011. Proyecto de ley. Régimen de Promoción de la industria del software y servicios informáticos –Ley 25.922‑. Modificaciones sobre estímulo a la promoción de las exportaciones.

Bloque Nuevo Encuentro Popular y Solidario.

Expediente 67-S.-2010. Proyecto de ley en revisión por el cual se transfiere la competencia para investigar y juzgar delitos y contravenciones cometidos en su territorio al Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con excepción de la materia federal.



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.



Sr. Rossi (A.O.).- Señor presidente: adelanto que nuestro bloque va a votar por la afirmativa todas las mociones, con excepción de la referida al proyecto de resolución contenido en el expediente 1.221-D.-2011, que corresponde al pedido de informes a la señora ministra de Seguridad, respecto de la cual nos vamos a pronunciar en forma negativa.



Sr. Presidente (Fellner).- Si no se formulan observaciones, el expediente mencionado por el señor diputado Rossi será votado aparte.

- No se formulan observaciones.



Sr. Presidente (Fellner).- No formulándose observaciones, se van a votar las mociones de preferencia con dictamen de comisión, con excepción de la relativa al expediente 1.221-D.-2011.



- Resulta afirmativa.



Sr. Presidente (Fellner).- Quedan aprobadas las preferencias solicitadas.

En consideración el pedido de preferencia con despacho de comisión del expediente 1.221-D.-2011, que corresponde al proyecto de resolución por el cual se piden informes verbales a la señora ministra de Seguridad, doctora Nilda Garré, sobre diversas cuestiones relacionadas con el bloqueo a los diarios Clarín, Olé y La Nación.

Si los señores diputados están de acuerdo, se puede hacer una votación mecánica, sin identificación, para proceder más rápido.

- Asentimiento.

Sr. Presidente (Fellner).- Se va a votar la moción de preferencia.

- Conforme al tablero electrónico, resulta afirmativa de 109 votos; votan 194 señores diputados sobre 195 presentes.

Sr. Presidente (Fellner).- Queda aprobada la moción.



II

Moción de preferencia


Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.



Sr. Macaluse.- Señor presidente: tal como lo había planteado antes, solicito preferencia para la próxima sesión, con o sin despacho de comisión, respecto del expediente 2.703‑D.-2008. Esta iniciativa, que viene del Senado bajo el número 33-S.-2008, propone establecer un marco regulatorio para las empresas de medicina prepaga.

Nosotros creemos que corresponde tratarla con o sin despacho, porque esta Cámara ya la ha aprobado por unanimidad. Como dije, la iniciativa viene del Senado, por lo que lo único que nos queda es definir si aceptamos o no las modificaciones introducidas. Esto significa que no es un tratamiento demasiado complejo.

Mediante la aprobación de este proyecto en la próxima sesión podremos garantizar que los casi cuatro millones y medio de afiliados al sistema de medicina prepaga y también las empresas tengan un marco regulatorio al que atenerse.

A la vez, solicitamos el tratamiento sobre tablas del proyecto contenido en el expediente 5.566‑D.-2010, tal como lo pedimos ayer en la Comisión de Labor Parlamentaria. Cabe aclarar que este proyecto ya cuenta con dictamen de la Comisión de Legislación del Trabajo, que es la única a la que fue girado.

Como el dictamen tenía una disidencia del señor diputado Obiglio, cuando hoy propusimos tratarlo por consenso la señora diputada Bertol dijo –con razón‑ que ella no podía dar su conformidad sin hablar antes con el señor diputado Obiglio. Pero después de haber hecho la consulta pertinente nos hicieron saber que no se oponen al tratamiento del proyecto en el día de hoy, gesto que, por supuesto, agradecemos.

Por lo tanto, voy a pedir que se incluya dentro de los proyectos con tratamiento sobre tablas el contenido en el expediente 5.566‑D.-2010, referido a la modificación del Régimen de sanciones disciplinarias ‑ Pacto Federal de Trabajo, que ya cuenta con dictamen de la Comisión de Legislación del Trabajo.



Sr. Presidente (Fellner).- En consideración las mociones formuladas. La Presidencia aclara que se van a votar por separado.



Sr. Obiglio.- Pido la palabra para una aclaración.



Sr. Presidente (Fellner).- Para una aclaración, tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



Sr. Obiglio.- Señor presidente: no voy a levantar el espíritu de mi observación, pero sí solicito autorización para insertar las razones de mi reparo a fin de que podamos votar esta iniciativa dentro del paquete de proyectos que no tienen disidencias ni observaciones y así facilitar su tratamiento.



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.



Sra. Camaño.- Señor presidente: quisiera dejar planteada mi posición con respecto a uno de los proyectos que plantea el señor diputado Macaluse, que es el tema de si estamos dispuestos o no a tener un marco regulatorio en materia de medicina prepaga.

En los años que llevo en esta Cámara hemos visto naufragar reiteradamente todos los intentos de establecer un marco regulatorio para la medicina prepaga. Los legisladores nunca nos hemos dado la posibilidad de que esto ocurra. Por una u otra circunstancia siempre hemos naufragado en el intento.

Señor presidente: todos sabemos lo que está ocurriendo en materia de funcionamiento parlamentario. Todos sabemos que hoy estamos sentados aquí, con número suficiente, y los medios anuncian que hemos reiniciado las actividades parlamentarias. Todos también conocemos los serios impedimentos políticos que tenemos para funcionar normalmente.

En ese marco, lo más trascendental que podríamos hacer este año parlamentario sería saldar la vieja deuda que tenemos con la sociedad y con nosotros mismos. En este sentido, tal como lo manifestara el señor diputado Macaluse, tenemos dos posibilidades: considerar el dictamen emitido por los señores diputados o debatir la reforma que hicieron los señores senadores.

En consecuencia, resulta innecesario que nos pongamos nuevamente una traba para eludir el tratamiento de una iniciativa que regule definitivamente el tema de la medicina prepaga, que –como bien se dijo‑ afecta seriamente, por falta de regulación, a cientos de argentinos, que se han incorporado a la medicina prepaga como una opción absolutamente válida.

Voy a acompañar fervorosamente la solicitud de que en la próxima sesión tratemos el proyecto que elaboramos nosotros o el que redactaron los senadores.



Sr. Presidente (Fellner).- En primer lugar, se va a votar la moción de preferencia formulada por el señor diputado Macaluse para el tratamiento, con o sin despacho de comisión, del proyecto de ley incluido en el expediente 2.703‑D.-2008, vinculado con la medicina prepaga.

Se requieren las dos terceras partes de los votos que se emitan.



- Resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Fellner).- Queda acordada la preferencia solicitada. (Aplausos.)



Sr. Presidente (Fellner).- Se va a votar en forma mecánica la solicitud de tratamiento sobre tablas formulada por el señor diputado Macaluse con respecto al Orden del Día 1.984, que contiene un dictamen emitido por la Comisión de Legislación del Trabajo el 30 de marzo de 2011, vinculado con modificaciones al Pacto Federal del Trabajo, sobre sanciones ante el incumplimiento de normas laborales (expediente 5566‑D.-2010).

Se requieren los dos tercios de los votos que se emitan.

- Conforme al tablero electrónico, resulta afirmativa de 133 votos; votan 188 señores diputados sobre 194 presentes, registrándose además 5 abstenciones.

Sr. Presidente (Fellner).- La votación resulta afirmativa: se registraron 133 votos por la afirmativa, 55 por la negativa y 5 abstenciones.

En consecuencia, el dictamen queda incorporado al orden del día de la presente sesión.



II

Moción de preferencia
Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



Sra. Giudici.- Señor presidente: solicito preferencia para la próxima sesión para el Orden del Día 1.643, sobre régimen de regulación de la publicidad oficial.

También solicito preferencia, con despacho de comisión, para el proyecto de ley contenido en el expediente 85‑S.-2010, sobre derecho de acceso a la información pública y para el expediente 2595-D.-2008 y otros, proyectos de ley sobre regulación de prepagas, cuya preferencia acaba de ser votada.

Finalmente, solicito preferencia para el proyecto de ley venido en revisión, contenido en el expediente 130‑S.-2009, sobre creación de un régimen legal aplicable a las personas menores de 18 años en conflicto con la ley penal.



Sr. Presidente (Fellner).- ¿Se trata de dos pedidos de preferencia con despacho de comisión?... ¿Son los expedientes 85-S.-2010 y 130-S.-2009?



Sra. Giudici.- Sí.



Sr. Presidente (Fellner).- En consideración.

Se va a votar.

- Resulta afirmativa.



Sr. Presidente (Fellner).- Quedan acordadas las preferencias.

III

Moción de preferencia


Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Cruz.



Sr. Costa.- Señor presidente: hago moción de preferencia para tratar en la próxima sesión, con despacho de comisión, el proyecto de resolución que figura como expediente 1745-D.-2011, por el que se repudian los hechos sucedidos ayer en la localidad de 28 de Noviembre.

En horas del mediodía había un conjunto de docentes, de afiliados a ATE y vecinos que se manifestaban pacíficamente en la entrada de 28 de Noviembre, entregando unos volantes en los que comunicaban a la ciudadanía de esa localidad y de Río Turbio los motivos del reclamo.

Un grupo de manifestantes identificados con la UOCRA –alrededor de 130, cuando los docentes que se manifestaban eran apenas 20, en su mayoría mujeres‑, llegaron en camionetas 4x4 y en un colectivo de la Municipalidad de El Calafate, se bajaron con palos y empezaron a agredir salvajemente a los trabajadores que estaban reclamando por mejoras salariales y mejores condiciones laborales.

Como resultado de esas agresiones que fueron salvajes –le pegaban patadas a los trabajadores cuando estaban en el piso‑ fueron hospitalizadas 20 personas y algunas debieron ser trasladadas al hospital de Río Gallegos por los traumatismos sufridos.

Quiero destacar que estos trabajadores de la UOCRA, que acompañan en forma permanente al señor gobernador –está bien que así lo hagan ya que ellos manifiestan permanentemente estar de acuerdo con la política que lleva adelante el gobernador de mi provincia- no son el problema. El problema es que este grupo no respeta a los que piensan diferente y en distintas oportunidades ha atacado a diversos ciudadanos en distintos momentos.

Hace dos días hubo una manifestación de petroleros que reclamaban mejores salariales y también fueron agredidos por la gente de la UOCRA. En diciembre pasado un conjunto de trabajadores del Estado se manifestaba frente a la Cámara de Diputados reclamando para que no se llevase adelante esta modificación y también fueron atacados por ese grupo.

También fue atacado un diputado provincial de la Unión Cívica Radical en el mes de octubre, y en agosto ese mismo grupo de personas trabajadores de la sanidad.

En todos estos hechos -que no fueron casuales sino que hay un modus operandi- hubo inacción por parte del Estado, cuando es el que debe resguardar la seguridad y la paz social dentro de la provincia, y en ninguno de estos actos hubo participación de la policía.

Asimismo hubo una inacción posterior cuando se pidió a la Cámara de diputados tratar el tema –aclaro que sobre 24 diputados 20 son del Frente para la Victoria‑ y no se ha querido llevar adelante el tratamiento de un proyecto de resolución para repudiar estas acciones.

La violencia demostrada ayer por este grupo que responde a la UOCRA no es más que un atropello y un avasallamiento sobre los derechos humanos. Creemos que esto es un atentado a las normas de convivencia pero también a la democracia misma, que debe sostener valores como el diálogo y el respeto.

Queremos repudiar esta salvaje agresión en contra de los trabajadores que reclamaban mejoras salariales, pero además en nombre de los ciudadanos de Santa Cruz quiero pedir al secretario general de la UOCRA a nivel nacional que separe de manera urgente al interventor García, de la UOCRA seccional Sur, porque ya han sido demasiados los hechos de violencia que ha llevado adelante.

Así mismo queremos pedir al gobernador de la provincia que adopte las medidas necesarias para asegurar que se haga justicia, se castigue a los responsables y se separe a los funcionarios del gobierno provincial y de la policía que actuaron de manera inadecuada, al no garantizar la seguridad de los ciudadanos de Santa Cruz.(Aplausos)



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.



Sr. Depetri.- Señor presidente: quiero apoyar las palabras pronunciadas por el diputado de la Unión Cívica Radical por el distrito de Santa Cruz. Justamente, en el día de ayer me comuniqué con los compañeros de ATE de Río Turbio, que hoy decretaron un paro en repudio a las agresiones que sufrieron de parte de manifestantes identificados con la UOCRA.

En ese sentido, cabe señalar que por lo que leí en el día de hoy, la UOCRA a nivel nacional tomó distancia de esos hechos.

Más allá de eso, reitero mi apoyo al planteo efectuado por el diputado preopinante y espero que mi bloque también lo acompañe en su moción.

Pienso que sería bueno que siempre condenemos estos hechos. Lo digo porque cuando Alicia Kirchner fue golpeada y atropellada en sus derechos a deambular y hablar en el ámbito de su provincia, Santa Cruz, no encontramos la misma solidaridad de parte de otros bloques, cuando nosotros repudiamos no sólo ese ataque sino cualquier otro que se perpetre contra un trabajador, contra un dirigente o contra un representante de la comunidad.

Por lo expuesto, reitero mi apoyo al proyecto presentado por el señor diputado por Santa Cruz y nos sumamos al repudio de esos hechos. Además, aprovecho la oportunidad para exigir al gobernador de la provincia de Santa Cruz que lleve adelante las investigaciones del caso a fin de castigar a los verdaderos responsables de ese atropello contra las personas.



Sr. Presidente (Fellner).- La Presidencia advierte que restan cinco minutos del término destinado a las mociones de preferencia, y aún están anotados en la lista de oradores los señores diputados Donda Pérez, Bullrich y Alfonsín.

Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.



Sra. Donda Pérez.- Señor presidente: desde este bloque también queremos solidarizarnos con los trabajadores agredidos y remarcar que estos hechos se han producido en un país que todavía no ha acatado las normas internacionales ni los reiterados pedidos de la OIT y de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, por los que se exige al Estado nacional que regularice la situación de los trabajadores y garantice la libertad sindical. En un marco de libertad, igualdad y democracia en el que se respete el disenso, estos hechos deben ser repudiados por todos siempre.



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



Sra. Bullrich.- Señor presidente: quiero dejar asentada mi solidaridad con los trabajadores agredidos. Esta no es una situación nueva; han sido reiterados los hechos en los que hemos visto involucrados a representantes de la UOCRA en agresiones contra trabajadores de distintos distritos de la República.

En ese sentido, habiendo observado que la mayoría de los bloques están de acuerdo con repudiar estos hechos, considero que en lugar de aprobar un pedido de preferencia se podría tratar sobre tablas el proyecto presentado por el señor diputado por Santa Cruz para que en el día de hoy esta Honorable Cámara exprese su repudio contra este tipo de agresiones.



Sr. Presidente (Fellner).- La Presidencia informa que se han agregado a la lista de oradores los señores diputados Solá y Basteiro.

Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.



Sr. Alfonsín.- Señor presidente: si mal no recuerdo, en oportunidad en la que la ministra Alicia Kirchner fue víctima de agravios y de actitudes antidemocráticas de quienes la injuriaron y hasta la agredieron físicamente, hubo de parte de este bloque un repudio muy claro. Incuso, en la Legislatura de Santa Cruz el bloque de la Unión Cívica Radical también expresó su repudio contra esos hechos.

Además, creo que hoy también tendríamos que repudiar la actitud pasiva que asumió el gobierno de la provincia y no sólo la acción de los manifestantes que se identificaban como trabajadores de la UOCRA.

Cuando la ministra Kirchner sufrió esa agresión, las fuerzas de seguridad del Estado actuaron como correspondía. En cambio, por lo que acaba de manifestar el señor diputado Costa, existió absoluta pasividad por parte del gobierno de la provincia de Santa Cruz, lo que es más grave todavía que la actitud que asumieron los supuestos trabajadores de la UOCRA.



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.



Sr. Solá.- Señor presidente: adhiero al repudio planteado por el señor diputado Costa respecto de lo ocurrido en la provincia de Santa Cruz. Solamente tenemos el testimonio de la prensa y lo que se ha visto por televisión, que para nosotros es suficiente.

Pero además debo recordar que también fue la UOCRA -en este caso la de San Nicolás- la que el 28 de junio de 2010 impidió por la fuerza, agresivamente, que se pudiera llevar a cabo un acto político en una sala que fue alquilada por el sector que me acompañaba.

Este tipo de patoteadas se instala no como un hecho espontáneo que puede producirse en una manifestación en la calle. Puede haber una manifestación y algunos tener actitudes violentas, pero esto no es así. Es algo preparado, orquestado, profesionalizado y realizado con la frialdad necesaria para llevar adelante en forma eficiente un acto de violencia.

Las patoteadas que vemos no son espontáneas, sino que son fríamente preparadas. Si nos quedamos cruzados de brazos, alguien se va a arrepentir el día de mañana, sea cual fuere su color político. Lo digo desde un lugar en el que pese a mis errores hay algo en lo que nunca me equivoqué: jamás he dejado de repudiar o denunciar cualquier agresión a cualquier diputado, en la medida en que me haya enterado.



- 5 -

SOLICITUD


Sr. Presidente (Fellner).- La Presidencia insiste en que el término reglamentario está agotado.

Hay un pedido de la señora diputada Álvarez para que se vote conjuntamente un expediente que ella ha presentado, relacionado con el mismo tema.

Lo que dice el reglamento es que lo único que se puede ampliar es la votación. Por eso le cedo la palabra a la señora diputada por Santa Cruz para que aclare su pedido y mencione el número de expediente.



Sra. Álvarez.- Señor presidente: mi expediente tiene que ver con un repudio a los hechos comentados por el señor diputado Costa. Es el número 1.777-D.-2011.

Quiero aclarar que estamos muy preocupados por el incremento de la conflictividad social y el grado de violencia que se vio en la localidad de 28 de Noviembre. Además, está la denuncia de los maestros que acusan al sindicato de la UOCRA de ser la patota del gobierno.

No queremos en Santa Cruz otro asesinato como el de Mariano Ferreyra. Por eso reiteramos el pedido al gobernador Peralta para que escuche a los trabajadores, con el fin de que juntos, con diálogo, retomen el camino de la negociación.

No solamente repudiamos los hechos de violencia cuando se trata de gente de mi provincia o de mi partido; en mi caso particular, además de los hechos comentados por el señor diputado Costa, el año pasado presenté un proyecto repudiando la agresión sufrida en la ciudad de Puerto Madryn por el gobernador Mario Das Neves y su comitiva, llevado a cabo también por gente de la UOCRA.



Sr. Presidente (Fellner).- A pesar de que algunos señores diputados me miren mal o me soliciten la palabra, reglamentariamente debo proceder a votar la moción de preferencia, porque el tiempo se ha agotado. Incluso, hay cinco diputados más anotados.

Señor diputado Costa: ¿mantiene su moción de preferencia en el sentido de que se vote con despacho de comisión?



Sr. Costa.- No, señor presidente. Solicito el tratamiento sobre tablas.

- Varios señores diputados hablan a la vez.



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.



Sr. Rossi (A.O.).- Señor presidente: me parece bien que esta Cámara tenga respuestas rápidas ante este tipo de hechos, pero voy a pedir también una reconsideración de la votación de la moción de preferencia con o sin despacho de comisión del proyecto de ley que regula las prepagas, a fin de que se trate sobre tablas dicha iniciativa.

Habida cuenta de lo que ha expresado claramente la señora diputada Camaño, en cuanto a que todos, durante años, hemos querido que este Congreso de la Nación sancione una ley que regule el funcionamiento de las prepagas en la Argentina, y considerando que esta Cámara trabajó durante más de dos años en la elaboración de un despacho de comisión del cual el Senado sólo modificó algunos artículos –modificación que nosotros vamos a acompañar‑, me parece que es innecesario seguir esperando mediante esta moción de preferencia con o sin despacho de comisión, ya que podemos tratarlo en esta misma sesión. De esta manera estaremos dando respuesta a un reclamo de muchísima gente.

En consecuencia, no tenemos inconveniente en tratar el otro proyecto sobre tablas y dar una respuesta, sin perjuicio de que me gustaría leer su texto. (Aplausos.)



Sr. Presidente (Fellner).- En primer lugar, la Presidencia pondrá en consideración la moción de tratamiento sobre tablas formulada por el señor diputado Costa con respecto al expediente 1.745-D.-2011, al que se le agrega el expediente 1.777-D.-2011, de la señora diputada Álvarez.

Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.



Sr. Rossi (A.O.).- Señor presidente: no tengo ningún inconveniente, pero me gustaría conocer la opinión del resto de los bloques, porque si no hay premura para tratar el proyecto sobre prepagas, también podemos esperar para pronunciarnos sobre el proceso de Santa Cruz.



-Varios señores diputados hablan a la vez.

Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.



Sr. Solá.- Señor presidente: vamos a ordenarnos, como dijo alguien una vez en una reunión.

Si les parece bien, sugiero que se vote en primer lugar la moción del señor diputado Costa, con la incorporación del expediente de la señora diputada Álvarez. A continuación me quisiera referir a la moción formulada por el señor diputado Rossi.



Sr. Presidente (Fellner).- Se va a votar la moción formulada por el señor diputado Costa, con la incorporación del expediente de la señora diputada Álvarez. Se requieren los dos tercios de los votos que se emitan.



-Conforme al tablero electrónico, resulta afirmativa de 112 votos; votan 168 señores diputados sobre 195 presentes, registrándose además 26 abstenciones.



Sr. Presidente (Fellner).- La votación resulta afirmativa. (Aplausos.)

El asunto se incorpora al orden del día.



Sr. Rossi (A.O.).- ¿Cómo se consideran las abstenciones? La abstención no es un voto afirmativo, señor presidente.



Sr. Presidente (Fellner).- Voy a pedir se informe por Secretaría el resultado de la votación.

- Varios señores diputados hablan a la vez.

Sr. Presidente (Fellner).- Vamos a proceder a votar de manera distinta. Me han solicitado la reconsideración de la votación, ya que efectivamente hay 26 abstenciones no autorizadas.



Sr. Kunkel.- ¡No votaron por la afirmativa dos tercios de los presentes!



Sr. Presidente (Fellner).- Corresponde someter la moción nuevamente a votación.

Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

Sra. Camaño.- Señor presidente: las imágenes que hemos visto del acontecimiento que planteó el señor diputado no pueden ofrecer dudas.

A veces tengo una sana envidia de lo que pasa en el Senado, porque advierto que los senadores tanto oficialistas como opositores tienen siempre una respuesta rápida para afrontar este tipo de situaciones.

No tengo dudas de que el Senado está tratando, con el consenso de todos los senadores, algún pronunciamiento respecto de este asunto. No creo que nadie pueda estar en contra de que los conflictos deban resolverse como corresponde, más allá de dónde esté parado uno u otro, de quién es más o menos culpable o de si existieron o no palos en el pasado.

Debemos tener la adultez de poder asumir algunas cuestiones, y ésta es una de ellas. No podemos seguir permaneciendo impávidos ante este tipo de acontecimientos, sea del signo político que fuere.

Por lo tanto, señor presidente, solicitaré votación nominal, porque sinceramente me resulta incomprensible que alguien esté en contra de repudiar un hecho tan lamentable.



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



Sr. Gil Lavedra.- Señor presidente: considero que ha sido proclamado correctamente el resultado de la votación por la Presidencia.

El artículo 193 del reglamento dice textualmente: “Toda votación se reducirá a la afirmativa o negativa, precisamente en los términos en que está escrito el artículo, proposición o período que se vote.” En consecuencia, sólo deben computarse los votos afirmativos y negativos. Por lo expuesto, entiendo que el señor presidente ha proclamado correctamente el resultado de la votación.



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.



Sr. Rossi (A.O.).- Señor presidente: no es como señala el señor diputado Gil Lavedra. Esta discusión ya la tuvimos; las abstenciones se contaron entre los votos negativos, los votos célebremente “no positivos”, por decirlo de alguna manera. (Risas.) Esta es la realidad.

Si había cerca de 200 diputados presentes, 112 votos no significan los dos tercios de los presentes. La abstención significa presencia. Se abstiene el que está presente. Entonces, el resultado de la votación –pido que se me informe exactamente cuál fue- claramente no consiguió los dos tercios de los votos.

Por lo tanto, no corresponde la reconsideración de la votación, porque se votó y se lo hizo bien. Habría que ver cuál fue el resultado que apareció en pantalla. Este criterio se aplicó en esta Cámara bajo su Presidencia.

Por otra parte, los diputados involucrados de la provincia de Santa Cruz repudian el hecho y votarán afirmativamente la moción de preferencia con despacho de comisión. Una cosa es repudiar un hecho y otra, al gobernador Peralta, que defendemos.

Reitero claramente que se votó y no se alcanzaron los dos tercios requeridos. Por lo tanto, el asunto no puede tratarse sobre tablas. Proponemos que se solicite una moción de preferencia, con despacho de comisión, que votaremos afirmativamente.

Por otra parte, queremos reconsiderar la votación de la moción de preferencia, con o sin despacho de comisión, para tratar sobre tablas el tema de las prepagas.



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



Sr. Gil Lavedra.- Señor presidente: continuando con esta controversia reglamentaria, no es así.

El voto que se abstiene es el mismo que se hace parado, no se computa; el que está parado no se computa a los efectos del quórum, como ha interpretado el señor presidente. Advierto que el artículo 197 del reglamento de la Honorable Cámara establece: “Ningún diputado podrá dejar de votar sin permiso de la Cámara,...”. Aquí no hubo ningún permiso, los que se abstuvieron si hubieran estado parados o no hubieran dicho nada, no valen. En consecuencia, el señor presidente proclamó bien el resultado de la votación. (Aplausos.)



Sr. Presidente (Fellner).- señor diputado: estoy resolviendo la cuestión reglamentaria.

En primer lugar, quiero recordar que esta sesión se está realizando gracias al esfuerzo de todos los bloques políticos para tratar un tema central que interesa a toda la comunidad como es la modificación a la ley de quiebras. Se trata de dar una salida a los múltiples trabajadores que han recuperado sus empresas. Llevamos un largo debate sobre este tema.

La Presidencia considera que al haberse hecho la votación en forma mecánica y no en forma nominal no han podido consignarse cuáles son las 26 abstenciones. El reglamento en su artículo 197 obliga a los señores diputados a pedir autorización a la Cámara para abstenerse. Como no se ha procedido de esa forma, no se sabe a quienes corresponden las abstenciones. En consecuencia, la Presidencia aplicará el artículo 195 del reglamento, en el sentido de que existe un pedido de rectificación de la votación. Vamos a votar en forma nominal y así se resolverá y zanjará la cuestión. Esa es la solución que propone esta Presidencia.



Sr. Iglesias.- Señor presidente: quizá no sean abstenciones.



Sr. Presidente (Fellner).- ¿El señor diputado Iglesias está pidiendo autorización para abstenerse?



Sr. Iglesias.- Señor presidente: interpretó lo contrario de lo que estoy manifestando. Lo que quiero decir es que no existe la autorización para abstenerse. El reglamento está en contra de las abstenciones. Por lo tanto, en esta votación las abstenciones se cuentan como votos ausentes. La cuenta es entre votos negativos y votos positivos.

- Varios señores diputados hablan a la vez.

Sr. Presidente (Fellner).- En consideración la moción de tratamiento sobre tablas del expediente 1.745-D.-2011, y su agregado, formulada por el señor diputado Costa.

Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.



Sr. Rossi (A.O.).- Señor presidente: hay más diputados que en el momento de la votación anterior. ¿Pueden votar?



Sr. Presidente (Fellner).- El reglamento dice que no, señor diputado.



Sr. Rossi (A.O.).- Entonces, los diputados que vinieron, que se vayan. Si el reglamento dice eso, los diputados que vinieron ahora para votar y no estaban en la votación anterior, que se levanten y se vayan.

- Varios señores diputados hablan a la vez.

Sr. Rossi (A.O.).- ¡Es así, viejo! ¿A qué quieren jugar? ¿El reglamento es para ustedes nomás? Jueguen con todo. El reglamento es para todos. Jueguen con el reglamento. Los que vinieron ahora, que se vayan. ¡Dale! ¡Ustedes no ganan una votación ni con el reglamento a favor! ¡Dale! ¡Dale!

- Varios señores diputados hablan a la vez.

Sr. Rossi (A.O.).- ¡Que estén los mismos diputados que estaban en la votación anterior! ¡Dale!

- Varios señores diputados hablan a la vez.



Sr. Rossi (A.O.).- Hay que jugar con el reglamento. Tienen más diputados. Entonces, los presidentes de los bloques deben hacer levantar a los diputados que trajeron para esta votación. Atraen a los diputados. ¡Dale! ¡Dale!

Hay que dar por válida la votación anterior, que no tenía los dos tercios de los presentes.



Sr. Presidente (Fellner).- El artículo 195 del reglamento dice lo que sostiene el señor diputado Rossi en el sentido de que tienen que estar los diputados presentes, y no hay forma de determinar los diputados presentes porque la votación se hizo mecánicamente.

La Cámara tendrá que resolver esta cuestión.



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



Sr. Gil Lavedra.- Señor presidente: usted está repitiendo una votación, y se tiene que hacer con el quórum existente en el momento de la votación. No hay ninguna regla ni disposición, como inventa el arquitecto Rossi acerca de hacer retrotraer esto al momento anterior.

- Varios señores diputados hablan a la vez.

Sr. Presidente (Fellner).- Por Secretaría se dará lectura textual del artículo 195 del reglamento.



Sr. Secretario (Hidalgo).- Dice así: “Artículo 195: Si se suscitaren dudas respecto del resultado de la votación, inmediatamente después de proclamada, cualquier diputado podrá pedir rectificación, la que se practicará con los diputados presentes que hubiesen tomado parte en aquélla; los diputados que no hubiesen tomado parte en la votación no podrán intervenir en la rectificación.” (Aplausos.)

- Varios señores diputados hablan a la vez.

Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.



Sr. Rossi (A.O.).- Señor presidente: como usted dijo en un momento ‑y creo que todos lo pensamos así‑, esta sesión tiene un tema importante, que es el primer punto del orden del día. Se trata de la modificación de la ley de quiebras para permitir la participación más activa de los trabajadores en el momento del concurso, habida cuenta de las experiencias exitosas de las empresas recuperadas.

Por ello hago moción de que pasemos este tema al final del orden del día y pasemos a tratar como primer punto el proyecto referido a las empresas recuperadas, que me parece que es lo que está esperando el conjunto de la sociedad. (Aplausos.)



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



Sr. Gil Lavedra.- Terminemos con este punto, señor presidente, votemos de una vez. Es un asunto que no tiene mayor incidencia, resolvámoslo y comencemos a tratar el orden del día de esta sesión, acordado por consenso entre todos los bloques.



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.



Sra. Camaño.- Señor presidente: en realidad lo que ahora estamos haciendo es incorporar el asunto al orden del día, con lo cual me da la impresión de que si efectivamente, como lo manifestaron hasta integrantes del bloque de Frente para la Victoria, hay inquietud con respecto a lo que sucedió, lo que se puede hacer es votar la incorporación, dejarlo para el final y acordar un texto.

¿Cómo no vamos a poder acordar un texto con respecto a este tema? Algunos cederán un poco en sus apetencias políticas, otros pondrán un poco el eje en el hecho violento, y podremos acordar un texto.



Sr. Presidente (Fellner).- De acuerdo con las facultades que confiere el reglamento a esta Presidencia, invito al cuerpo a pasar a un breve cuarto intermedio de cinco minutos, permaneciendo los señores diputados en sus bancas, y a los presidentes de bloque a acercarse a este estrado a efectos de poder acordar en esta cuestión.

- Se pasa a cuarto intermedio.

- Luego de unos instantes:

Sr. Presidente (Fellner).- Continúa la sesión.

Si hay asentimiento de la Honorable Cámara, de acuerdo con lo conversado con los presidentes de bloque vamos a posponer el tema que estaba en discusión y vamos a pasar al tratamiento del orden del día.

- Asentimiento.

Sr. Presidente (Fellner).- Se procederá en consecuencia.



- 6 -

modificación del artículo 14 de la ley 24.522 de concursosy quiebras

AQUÍ ORDEN DEL DÍA Nº 1.725





Sr. Presidente (Fellner).- En consideración en general.

Tiene la palabra la señora presidenta de la Comisión de Legislación General, diputada Vilma Ibarra.



Sra. Ibarra.- Señor presidente: hoy vamos a tratar un proyecto de ley cuyo objetivo es recuperar las empresas en crisis a través de su continuidad por parte de sus propios trabajadores.

Esta iniciativa, que fue presentada por el Poder Ejecutivo, recupera anteriores proyectos presentados por los ex señores diputados Polino, Argüello, Cappelleri y Gutiérrez que en 2004 fueron sancionados por esta Cámara. Lamentablemente, luego caducaron en el Senado.

En el Senado recuperó esos proyectos el senador Gerardo Morales; y en esta Cámara de Diputados, la señora diputada Donda presentó dos iniciativas sobre el tema, que están incorporadas para su tratamiento.

Este tema se ha puesto en discusión el año pasado, sobre la base de un proyecto del Poder Ejecutivo y los proyectos de la señora diputada Donda Pérez, a pedido del presidente del bloque del Frente para la Victoria, quien solicitó que lo impulsáramos. Es decir que hubo una fuerte voluntad política para tratar este tema y darle sanción en esta Cámara.

Cabe aclarar que hemos tenido varias reuniones plenarias de las comisiones de Legislación General, de Legislación del Trabajo y de Justicia. En ellas hemos recibido al señor ministro de Economía y Finanzas Públicas, licenciado Amado Boudou, y hemos escuchado al doctor Luis Caro, presidente del Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas, que está aquí presente y que ha sido uno de los grandes impulsores de esta iniciativa. Hemos recibido al señor José Sánchez de Diego, presidente de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo, que también prestó sus equipos técnicos y dio un fuerte impulso al proyecto.

Han trabajado la doctora Marcela Macellari y el contador Roberto Feletti, viceministro de Economía. También hemos recibido en los plenarios de las comisiones a nueve especialistas y juristas del ámbito del derecho comercial en general y de concursos y quiebras en particular, entre otros los doctores Vítolo, Alonso, Ariel Dasso, Junyent Bas y Daniel Truffat, quienes hicieron sus aportes al tratamiento.

En primer lugar, quiero agradecer la participación de las organizaciones sociales, de las confederaciones y del Movimiento de Empresas Recuperadas. Asimismo, quiero agradecer a los dos presidentes de las otras dos comisiones, quienes me acompañaron en el tratamiento de esta iniciativa.

Se realizó un trabajo muy fuerte a partir de la búsqueda de un consenso entre los distintos bloques. Al principio se emitieron dos dictámenes: uno de mayoría y otro de minoría, éste último encabezado por el doctor Ricardo Gil Lavedra, entonces presidente de la Comisión de Justicia.

También pusieron sus equipos técnicos a disposición y hemos trabajado junto a Proyecto Sur, a la Coalición Cívica, al socialismo, al Frente para la Victoria, al radicalismo, a Nuevo Encuentro y a otros bloques. No quiero olvidarme de ninguno, ya que prácticamente han trabajado todos los bloques, efectuando aportes para alcanzar un consenso que hoy presentamos.

El dictamen otorga marco legal a situaciones que se venían dando de hecho, a partir de la crisis de 2001. Los trabajadores, cuando se encontraban con fábricas que cerraban, tomaban de hecho los lugares, se organizaban, formaban cooperativas de trabajo y se presentaban ante los jueces para solicitarles el hacerse cargo de la continuidad de la explotación de las empresas y de hecho se fue planteando este tipo de demandas ante los jueces. Así, hubo un muy rico camino en el ámbito jurisprudencial que fue reconociendo a las cooperativas de trabajo la posibilidad de continuar con las empresas en crisis.

El régimen que estamos tratando cambia el paradigma actual que indica que cuando la empresa está en crisis se liquida y se entrega. Estamos introduciendo un nuevo paradigma que valora la continuidad de la empresa, porque se pone en valor al trabajador y también lo que significa una empresa en funcionamiento. Se mantiene el aparato productivo, se considera al trabajador un fuerte capital humano, y se lo pone en valor para entender que se defiende la continuidad y el valor de la empresa. Así mismo se defiende la posibilidad de los acreedores de cobrar y el derecho de los trabajadores a mantener su sustento.

Hemos abordado este trabajo recogiendo lo que ya ha resuelto la jurisprudencia, aportes de los distintos bloques y el proyecto central que acompañó el Poder Ejecutivo.

Dentro de las modificaciones que estamos introduciendo abordamos las dos partes: la de concursos específicamente y la de quiebra.

En cuanto a las modificaciones realizadas en materia de concursos se incorpora en el artículo 2°, que modifica el artículo 14 de la ley de concursos y quiebras, el inciso 13, incorporando lo que damos en llamar el comité de control.

Antes existía solamente el comité de acreedores, que controlaba todo el mecanismo y el funcionamiento de cómo se iba desarrollando el concurso. Estamos creando el comité de control, en el que incorporamos a los trabajadores.

Este aporte fue recogido por el bloque oficialista, y ha sido receptado por los demás bloques. Se basa en un aporte del proyecto de la diputada Donda, en el que se permite que en todo el proceso del concurso los trabajadores cuenten con la información plena de cómo se va desarrollando la situación concursal, y hace al derecho de acceso a la información de los trabajadores.

Estamos haciendo una modificación en materia de pronto pago. Hay un aporte importante hecho por el señor diputado Recalde respecto de la referencia a la legislación laboral. También estamos agregando los estatutos especiales, como lo señaló el señor diputado Pais, además de los convenios colectivos y los contratos individuales.

Hemos subido del 1 al 3 por ciento el monto destinado al pronto pago, para lograr una distribución más justa y también estamos poniendo un tope para que no haya un solo acreedor de pronto pago, que a veces se lleve cifras enormes y no permita que otros cobren.

Por eso establecimos topes en función de una cantidad de cuatro salarios mínimos vitales y móviles, que fue un consenso al que también aportaron el diputado Milman y la diputada Rodríguez.

Hemos incorporado en el artículo 4°, que modifica el artículo 19 de la ley, que a los salarios e indemnizaciones no se les suspenden los intereses compensatorios. Hasta ahora nuestra ley de concursos establecía que abierto el concurso solo corrían los intereses compensatorios para los créditos que tuvieran garantías hipotecarias y prendarias. Y el mecanismo de ajuste eran los créditos y las indemnizaciones laborales.



-Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente 1º de la Honorable Cámara, doctor Oscar Raúl Aguad.

Sra. Ibarra.- Ahora estamos diciendo que a los créditos y las indemnizaciones laborales igualmente les corren los intereses compensatorios y no se suspenden. Esto recupera la jurisprudencia, que ya lo ha planteado, por ejemplo, en el caso del Club Atlético Excursionistas, en el año 2006.

A través del artículo 2° de este proyecto también incorporamos en el artículo 20 de la ley una iniciativa del señor diputado Recalde, que ya había sido sancionada por esta Honorable Cámara pero que caducó por no haber sido tratada por el Honorable Senado. En ese sentido, cabe señalar que la actual legislación establece que cuando se inicia el concurso se suspende la vigencia de los convenios colectivos de trabajo. Como acabo de señalar, esto ya había sido considerado por esta Honorable Cámara, y en aquella oportunidad señalamos que de ninguna manera era correcto que durante el concurso se suspendiera la vigencia de los convenios colectivos de trabajo, porque eso dejaba en situación de mayor desamparo a los trabajadores.

De este modo, estamos recuperando la iniciativa del señor diputado Recalde oportunamente aprobada por esta Cámara, al eliminar la suspensión de la vigencia de los convenios colectivos de trabajo, que a partir de ahora seguirán vigentes durante el proceso de concurso.

Por otro lado, mediante los artículos 48 y 48 bis que incorporamos a través de este proyecto contemplamos la posibilidad de que las cooperativas de trabajo sean “frondistas”, es decir que puedan comprar como acreedoras a la empresa durante el período de concurso y se hagan del activo social. Esto ya figuraba en el proyecto del Poder Ejecutivo y también fue aceptado por la jurisprudencia, que lo tuvo en cuenta en los casos de las empresas MGR y Thansa. En ambos casos la jurisprudencia receptó la posibilidad de que los trabajadores fueran “frondistas”.

Entonces, reitero que a través de esta modificación permitimos que los trabajadores puedan actuar como “frondistas”, compensando sus créditos laborales.

Por otro lado, a iniciativa de las señoras diputadas Fein, Donda Pérez y Rodríguez y algunos otros legisladores hemos contemplado el apoyo por parte del Banco Nación y de la AFIP, para que en caso de ser acreedores de la empresa recuperada puedan aportar los mejores créditos y financiamientos que tengan en cartera. En este sentido, si mal no recuerdo el señor diputado Piemonte hizo una propuesta para que el Estado preste su apoyo en este tipo de procesos concursales.

Ya dentro del período de quiebra estamos recuperando algo que es fundamental para los trabajadores, al eliminar la excepcionalidad que existía hasta el día de hoy respecto de la continuación de la explotación de la empresa por parte de ellos. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

Este ha sido un reclamo histórico de los trabajadores por el que han luchado durante tantos años, muchas veces en soledad y frente a los jueces, pidiendo que no fuera excepcional la continuidad de la empresa, al entender que esa continuidad es un valor económico y social. Para ello, proponemos la modificación de los artículos 187, 189, 190 y 191 donde fijamos los mecanismos para la continuidad de la empresa en forma total o parcial.

Este instrumento se podrá llevar adelante a través de la figura de cooperativas, e incluso de cooperativas en formación, a las que se les fija un plazo para su regularización. Lo importante es que los trabajadores tendrán derecho en forma inmediata, con las mayorías que exige la ley, a continuar con la explotación de la empresa y plantear un plan de trabajo con sustentabilidad económica, financiamiento y organización. Obviamente, en estos casos el juez, previa vista al síndico, es quien deberá aprobar esa continuidad.

Todo eso implica cambiar el paradigma y lograr que la empresa no liquide, sino que funcione y los trabajadores mantengan su fuente de trabajo. Deseamos que la empresa sea viable económicamente, lo que se logra con un plan de negocios, que tiene informe del síndico y aprobación del juez.

También se plantea la posibilidad de la suspensión de las ejecuciones con garantía real por decisión fundada del juez si ello fuere necesario para el funcionamiento y sustentabilidad de la empresa recuperada, suspensión puede extenderse hasta un máximo de dos años. La suspensión debe pedirla la cooperativa de trabajo. El juez deberá analizarla y por decisión fundada establecer un plazo que puede ser de uno, dos o nueve meses, pero tiene límite de hasta dos años.

También establecemos una modificación muy importante -que era un reclamo de los trabajadores-, ya que en el caso de liquidación de la empresa los trabajadores puedan adquirirla, compensando sus créditos laborales en este sentido. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

Fue una fuerte demanda que existió, que la recogió la jurisprudencia.

Debo destacar que ha sido un trabajo muy grande el que se ha efectuado. También quiero felicitar al equipo de asesores, porque se trata de temas muy técnicos y arduos. Los diputados y diputadas no somos especialistas en concursos y quiebras. Por eso quiero resaltar el trabajo de dos asesoras de la comisión -Jessica Kopyto y Florencia Feldman-, que fueron a los despachos de todas las diputadas y diputados, buscando acuerdos en todos los artículos para llegar a un proyecto consensuado. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

También valoramos enormemente la labor de los trabajadores para que este proyecto pueda ser sancionado en el día de hoy. Aportaron sus equipos técnicos, sus experiencias y sus abogados. Gracias al Movimiento de Fábricas Recuperadas y a la Confederación, porque hoy están logrando la concreción de un reclamo de muchos años. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

El Poder Ejecutivo ha tenido una fuerte voluntad política para que este tema figurara en la agenda de trabajo. Además, los diferentes bloques hemos hecho un gran esfuerzo para lograr un consenso.

Todos los diputados han visto el texto. Lo he hecho llegar a la Secretaría Parlamentaria para facilitar la discusión en particular. Por supuesto que vamos a escuchar todas las críticas y aportes que se puedan hacer.

En principio, las comisiones no van a aceptar modificaciones en particular, porque hemos realizado un arduo trabajo de consenso entre todos los bloques. Creemos que es riesgoso introducir modificaciones de último momento en leyes tan precisas. Por eso, con toda la responsabilidad de haber trabajado arduamente entre todos los bloques, adelanto que el dictamen ya tiene todas las modificaciones acordadas para el tratamiento en particular.

Espero que el proyecto sea votado por la mayor cantidad de miembros de la Cámara. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)



Sr. Presidente (Aguad).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.



Sr. Tunessi.- Señor presidente: el bloque de la Unión Cívica Radical va a acompañar la sanción de este proyecto de ley que reforma la ley de concursos y quiebras.

- Aplausos en las galerías.

Sr. Tunessi.- Entendemos que los proyectos que se han presentado regulan de manera expresa, en mayor o menor medida, situaciones que se fueron dando en la práctica a lo largo de estos últimos años. Muchos de ellos han encontrado acogida en diversos fallos judiciales, como se ha dicho aquí.

Esos proyectos tienden a lograr una mayor participación de los trabajadores agrupados bajo la forma de cooperativas de trabajo en los procesos concursales, a efectos de poder continuar con la explotación de la empresa en crisis, y a partir de allí conservar la fuente de trabajo.

Tal como lo ha citado la señora diputada preopinante, hay proyectos de vieja data de autoría de diputados que integraron este bloque de la Unión Cívica Radical. Siempre hemos propiciado aquellas medidas que tienden a preservar las fuentes de trabajo, y esta no es una excepción. La protección de los trabajadores constituye una bandera inclaudicable de nuestro partido. Sin embargo, también tenemos en claro que en este proyecto se ha hecho un enorme esfuerzo para utilizar este verdadero privilegio laboral, este verdadero derecho primario de los trabajadores en toda la etapa concursal, para lograr un equilibrio que no agreda ni ponga en riesgo los derechos de ninguno de los acreedores, sino que claramente privilegie el derecho que tienen los trabajadores para continuar con la empresa y preservar su fuente de trabajo. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

Es indudable que la idea tiene que ser preservar la empresa. Está claro que terminar en el remate o en la liquidación de la empresa es el fracaso del proyecto empresario y de la fuente laboral. (Aplausos.)

Hay que buscar todas las alternativas posibles dentro de la legislación, como ya existen en la legislación comparada, para darle vida y continuidad a la empresa.

Considero que si bien es necesario brindar este amparo normativo para los trabajadores agrupados en cooperativas de trabajo, debe enmarcarse en este ámbito de igualdad. En este sentido, quiero destacar la responsabilidad con que este tema se ha abordado y estudiado en las comisiones de esta Cámara. Hemos contado con la presencia de funcionarios, ministros, trabajadores, integrantes de la Asociación de Empresas Recuperadas de la República Argentina, especialistas en derecho concursal, catedráticos, que en todos los casos han defendido la incorporación de esta idea de que el trabajador no es una excepción ni una circunstancia más en la vida de la empresa, sino una parte sustancial. A todos ellos los hemos escuchado atentamente.

No es una cuestión menor el hecho de que, según va a quedar plasmado en este texto legal, los trabajadores van a poder hacer valer sus derechos como acreedores en el concurso, para fijar garantías en los contratos, o aun para poder adquirir las empresas en igualdad de condiciones y darles así continuidad. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

En este trabajo conjunto, hemos logrado algunas cuestiones que han sido consensuadas. En tal sentido reconozco la generosidad con que se ha trabajado en el dictamen de mayoría. El dictamen de minoría tiene sustanciales puntos de contacto con el de mayoría y pequeñas diferencias o disidencias que seguramente los miembros de mi bloque luego fundamentarán.

Después de los dictámenes de comisión elaborados seguimos trabajando para incluir, como se ha hecho, algunos conceptos en el dictamen de mayoría, a propuesta de la Unión Cívica Radical.

Por ejemplo, en materia de cooperativas de trabajo en formación y el plazo para regularizarlas, se propone la modificación del artículo 189 de la ley 24.522 en lo referente a la Continuación inmediata. A este
respecto el proyecto reza: “El síndico puede continuar de inmediato con la explotación de la empresa o alguno de sus establecimientos,...”, nosotros hemos propuesto junto con diputados de la Coalición Cívica, del Frente para la Victoria y de otros bloques lo siguiente: “Cuando la continuación inmediata de la explotación sea por parte de una cooperativa en formación,...” –recoge la idea de que las cooperativas en formación también tengan la posibilidad de participar en este proceso- “...la misma deberá regularizar su situación en un plazo de cuarenta días. Dicho plazo podría extenderse si existiesen razones acreditadas de origen ajeno a su responsabilidad que impidan tal cometido.”

Vemos con beneplácito la idea de que el Estado sea el encargado de ayudar al proceso de gerenciamiento, capacitación, plan de negocios y continuidad de la empresa para darle viabilidad, y no un mero voluntarismo, en defensa de las fuentes laborales. Esto ha sido incluido en el dictamen de mayoría, a propuesta de nuestro bloque. En este sentido, sugerimos la incorporación del artículo 191 bis de la ley 24.522 que dice: “En toda quiebra que se haya dispuesto la continuidad de la explotación de la empresa o de alguno de sus establecimientos por parte de las dos terceras partes del personal en actividad o de los acreedores laborales, organizados en cooperativas, incluso en formación, el Estado deberá brindarle la apoyatura técnica necesaria para seguir adelante con el giro de los negocios.”

Esto significa que hemos logrado eliminar la idea del mero voluntarismo, ya que desde algunos de los sectores más reaccionarios de nuestra sociedad creen que estamos atentando contra el derecho de propiedad, sin reconocer su sentido social y el derecho de los trabajadores a acceder a las fuentes de trabajo. Se puede tener seriedad jurídica, responsabilidad, continuidad de la empresa, capacitación y formación en un marco integral, porque ella no es sólo el capital físico sino también su cartera de clientes, su marca y el conjunto de los trabajadores que la integran. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

En consecuencia, deberán capacitarse y formarse en un management adecuado con aportes del Estado para que tengan continuidad en un plan de negocios serio que dé viabilidad y continuidad a la empresa.

Hemos preservado algunas diferencias, que quiero remarcar. Por ejemplo, respecto del artículo 205 sobre enajenación de la empresa a favor de las cooperativas, sugerimos –lo cual no fue aceptado- que pueda adquirirse por el valor de tasación, pero si existiera una oferta mayor se obligara a la cooperativa a igualarla para no jugar en detrimento de los demás acreedores. Esta es una de las diferencias que hemos preservado y seguramente serán explicadas más tarde.

Por último, establecimos un plazo distinto respecto de la suspensión de los juicios hipotecarios, porque consideramos que no hay que atentar contra la posibilidad de los créditos hipotecario y prendario en la Argentina. Que existan garantías y no encarecimiento se relaciona con los plazos de suspensión de esos créditos. La ley no debe ir en contra de la idea de las garantías para que haya financiamiento genuino y fuentes de trabajo en crecimiento. Desde ese punto de vista, no puede existir desconfianza.

Estos son pequeños matices que hemos propuesto, pero en líneas generales creemos que es un avance, que no atenta contra la seguridad jurídica y da continuidad a las empresas. Las empresas están hechas para continuar en el tiempo y esto le da un protagonismo esencial a una parte hasta ahora desconocida y olvidada en el derecho comercial y concursal, que es el derecho de los trabajadores a participar en las decisiones, en las discusiones y en la continuidad de esas empresas. (Aplausos.)



Sr. Presidente (Aguad).- Tienen la palabra el señor diputado por Buenos Aires.



Sr. Recalde.- Señor presidente: voy a ser muy breve porque adhiero a las primeras palabras de la señora diputada Vilma Ibarra y porque coincido, con algunas pequeñas disidencias, con lo que acaba de expresar el señor diputado Tunessi.



- Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, doctor Eduardo Alfredo Fellner.



Sr. Recalde.- Señor presidente: quiero reivindicar algo que a mi me parece trascendente. Lo que acabamos de escuchar y lo que vamos a hacer debe reconocer en mi lectura que el verdadero motor transformador de la historia es la fuerza de los trabajadores que fueron los primeros que se empeñaron en tratar de defender algo que tiene que ver con la igualdad, con la inclusión social y con la cultura del trabajo. (Aplausos.) Ellos fueron los primeros que trabajaron para que esas empresas no cerraran, lo cuál es un beneficio no sólo para el que está trabajando sino para toda la sociedad.

Hay algunas incorporaciones que tienen que ver con el himno nacional, cuando dice: “...ved en trono a la noble igualdad”. Porque la ley todavía vigente alteraba algo que viene del derecho romano como es la par conditio creditoris, dejando al trabajador en un nivel de inferioridad frente a otros acreedores del concurso o de la quiebra. Esto ha sido subsanado ahora con la inclusión de la modificación del artículo 20 de la ley 24.522. (Aplausos.) Ya no habrá kelpers en nuestra sociedad cuando sancionemos esto. Quiero terminar diciendo también que este es el fruto del trabajo colectivo de todas las bancadas, que hemos dejado de lado las fronteras partidarias para privilegiar algo que tiene que ver con el bien común y con la grandeza de nuestra patria. Por esto quiero felicitar a los asesores que trabajaron en este proyecto, tal como fue citado por la señora diputada Ibarra, y a todos los compañeros, a los diputados y a las diputadas que trabajaron con fervor para que esta ley después de muchísimos años de lucha de los trabajadores pueda ser realidad. (Aplausos.)



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.



Sr. Solá.- Señor presidente: voy a manifestar el apoyo caluroso del bloque del Peronismo Federal a este proyecto de modificación de la Ley de Quiebras.

- Aplausos en las galerías.

Sr. Solá.- Una empresa puede quebrar por un sinnúmero de razones, por ejemplo, por una política cambiaria equivocada, por el cambio de una política cambiaria en un país comprador de sus productos, por el cambio tecnológico o por no incorporar a tiempo el cambio tecnológico. También una empresa puede quebrar por manejar mal su personal y por un sinnúmero de razones.

En la Argentina en líneas generales existe otro tipo de quiebra que no debe ser de ninguna manera patrimonio propio, que es la quiebra fraudulenta, la quiebra por dejadez, la quiebra con vaciamiento, la quiebra de aquel que no tiene un amor por la empresa que lo lleve a llamarse empresario con todas las letras.

Del otro lado también existen trabajadores muy diferentes, la mayoría de ellos tiene que trabajar para ganar su sustento. No siempre todos tienen un afectio societatis, unas ganas de estar juntos y seguir adelante como suele haber ocurrido en el caso de las cooperativas de trabajo, según la experiencia personal que tengo después de ser gobernador de la provincia de Buenos Aires.

No en todos los casos vamos a poder reinventar una empresa que quebró. No en todos los casos la quiebra va a ser fraudulenta, no en todos los casos van a dejar de presentarse problemas muy severos de mercado, de tecnología y especialmente de financiamiento. No en todo los casos





la política financiera que se lleva adelante propende a que crezcan empresas de mediano tamaño, o pymes, que suelen ser aquellas de las que estamos hablando cuando tratamos la modificación de la ley de quiebras. Pero lo que tiene de virtuoso el trabajo realizado por casi todos los colaboradores de los diputados que han aceptado esta modificación –por integrar las comisiones o porque quisieron‑ es lo que hoy vamos a votar. Me refiero a que frente a una quiebra esa empresa siga con los mismos trabajadores que tenía, cuando así lo permitan el mercado, la situación financiera, la ausencia de compradores fuertes o seguros, o si existe un intento de especulación de compradores para adquirirla por el menor precio posible o para despedir primero al personal a efectos de rehacer después la empresa de otra manera.

La ley contempla claramente el derecho de las cooperativas de trabajo que ya se han creado. En mi provincia hay casos en San Martín, en Pihué, en Las Flores y en varios lugares más. Conocí el Movimiento de Empresas Recuperadas originado en Rosario y después conocí el Movimiento de Fábricas Recuperadas, uno de cuyos creadores está aquí presente, el doctor Caro. (Aplausos en las galerías.)

Lo que tiene de virtuosa la ley es que da la misma chance ‑y ahí está el concepto de igualdad del que habla el Himno Nacional, que mencionaba el doctor Recalde‑ de seguir trabajando y de crecer un escalón más, de seguir operando o pasar a operar la empresa a quien es un simple trabajador que al que antes era un empresario. Le da chance a esa circunstancia virtuosa, le da chance al mejor de los sentimientos, que es el de que sigamos juntos y trabajando, como así también a un segundo sentimiento, el de que repartamos lo que hay pero siguiendo juntos. Le da amplitud al juez de la quiebra para tomar las medidas que considere necesarias. No le imponemos nada; solamente le estamos dando ventajas comparativas, porque el sistema da desventajas comparativas a las cooperativas de trabajo en relación con las empresas comunes. Estamos igualando o nivelando la cancha.

- Aplausos en las galerías.

Sr. Solá.- Nivelamos la cancha cuando se hace que la reserva para pagar deudas sea del 3 por ciento; cuando se permite a los trabajadores constituidos en cooperativas –y ahí está la clave, al modificarse el artículo 48‑ capitalizar la deuda laboral por indemnizaciones y transformarla en la base del valor del capital social de la empresa.

Ese es el hecho fundamental. No se van a dar todas las condiciones. No es un nuevo modelo para aplicar siempre a las quiebras. Es un modelo posible en un país con diversas clases de empresas. Éstas son heterogéneas, así como sus quiebras y el nivel de conciencia de los trabajadores. Pero cuando sucede, el Estado debe concurrir allí en ayuda de la cooperativa creada dándole chance, previendo también el asesoramiento y el apoyo tecnológico y crediticio.

En el texto de la ley se establece la menor tasa posible de todas las que tengan los bancos oficiales para los créditos destinados a esas cooperativas.

Estamos creando una chance de igualdad, de humanización de las relaciones entre capital y trabajo. También estamos creando una chance de verdadera independencia y soberanía del trabajador frente a la posibilidad de hacerse cargo de una empresa. Además en la ley estamos propiciando, fomentando y básicamente respetando y dando valor a un sentido fundamental en la sociedad, y en especial en la sociedad argentina, que es el “quiero seguir trabajando, quiero tener mi trabajo y estoy dispuesto al sacrificio para eso”.

- Aplausos en las galerías.

Sr. Solá.- Señor presidente: de a poco, todas las objeciones que podía haber a los agregados que fueron haciendo varios bloques se han ido resolviendo. Teníamos dudas y las hemos resuelto, por ejemplo, dudas alrededor del pedido de postergación de deudas por hipotecas o prendarias. Un juez puede postergarlas.

Hemos resuelto que las pueda postergar, como dice el proyecto de ley, hasta dos años. Se pensaba que eso era demasiado amplio, pero si se lee bien el texto del proyecto, se verá que el juez sigue teniendo los elementos necesarios para decidir si son dos meses, cinco meses o dos años. No imponemos nada al juez.

Decimos al juez que tenga en cuenta que nosotros, al legislar, hemos pensado en un plazo de hasta dos año, para dar chance a los trabajadores a que puedan empezar y recuperarse. (Aplausos.)

Ojalá tengamos en el futuro muchas leyes trabajadas en conjunto. No hay muchas, pero esta nos une, y nos une porque es justa. Pero además de justa, reconoce los cambios imprevistos en el mercado, reconoce las situaciones diferentes, reconoce las situaciones humanas diferentes, y -sobre todo- premia la capacidad de unirse de los trabajadores.

Hasta ahora siempre los peronistas hemos basado en buena medida nuestra potencia en la capacidad de unirnos a los trabajadores mediante la toma de conciencia de su posición, para defender sus conquistas. Bueno, ahora estamos defendiendo todos, no solamente los peronistas, la conciencia de los trabajadores para unirse y pasar a ser también empresarios de su propia fábrica. (Aplausos.)



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.



Sr. Flores.- Señor presidente: adelanto el voto positivo del bloque de la Coalición Cívica a la modificación de la ley de quiebras. Queremos decir que esta decisión que tomamos hoy es una continuidad de la historia de nuestro bloque, que desde hace muchos años viene acompañando, inclusive desde el 2003 con proyectos propios, la modificación de esta ley a efectos de dar continuidad, a través de una cooperativa de trabajo, a una empresa que tiene posibilidad de quebrar.

Este voto positivo está fundado en la incorporación de algunas propuestas del diputado Piamonte, que había presentado un proyecto basado, fundamentalmente, en la anticipación de los vencimientos de los plazos de exclusividad previstos en el artículo 43, porque nos parecía que era de vital importancia la información inmediata y precisa de la situación que soportan las empresas. Este derecho a la información de la situación es muy importante, y tiene que ser tenido en cuenta como derecho de los trabajadores.

También se basa en la incorporación de la propuesta del diputado Vega en el caso de la continuidad inmediata a partir de la creación de la cooperativa para que tenga continuidad una empresa que quiebra y no tenga que estar esperando a que salga la aprobación de la personería jurídica, sino hacerlo a partir de que el pedido esté en trámite.

Nuestro bloque Coalición Cívica ha acompañado en la provincia de Buenos Aires muchas propuestas de expropiación de empresas, acompañando los movimientos, y los ha votado favorablemente. En algunos casos inclusive fueron vetadas por el Poder Ejecutivo.

Pero no quiero referirme tanto a la cuestión de la norma en sí, sino hablar de lo que significó para la Argentina la aparición de las cooperativas de trabajo, de las empresas recuperadas como movimiento y como símbolo de un proceso que cambia, a partir de ahí, la geografía de lo que pasaba con las empresas que quebraban.

La empresa recuperada vino a poner en el centro de la cuestión que se termine para siempre con el hecho de que empresarios que por distintas razones tenían que abandonar la tarea de generar trabajo se vayan tranquilamente a sus casas o al exterior, llevándose lo producido anteriormente.

La organización de los trabajadores en cooperativas de trabajo defendía el capital acumulado durante toda su vida para encontrar y seguir generando trabajo, porque de esta manera generaban riqueza.

Hoy en la Argentina cualquier empresa que quiere quebrar tiene que pensar seriamente si no es mejor ofrecer a sus trabajadores la posibilidad de continuar con la defensa de los puestos de trabajo. De manera que en Argentina nunca más tenemos que pensar que una empresa que no es eficiente puede quebrar e irse tranquilamente, porque los trabajadores le pusieron un límite, y creo que con la aprobación de esta norma tiene que ser para siempre.



- Aplausos en las bancas y en las galerías.

Sr. Flores.- Otro tema que también me parece importante destacar es que es un acto de justicia que hoy estemos aprobando esta norma, porque va a permitir que empresas que están funcionando desde hace ocho o diez años y que se han mostrado eficientes a la hora de la administración del trabajo puedan tener continuidad jurídica e instalarse en el mercado; un mercado exigente que necesita de continuidad para poder seguir generando trabajo.

Pero me parece que este hecho de justicia para el pasado también anuncia la importancia que tiene en el presente la aprobación de esta norma. Y para nosotros no es casualidad. Muchos no creían en la continuidad de las empresas recuperadas y se preguntaban cuándo se iban a fundir o cuándo íbamos a claudicar en eso. (Aplausos.) Sin embargo las empresas siguen existiendo, con una alta capacidad de trabajo pero, fundamentalmente, como un emblema de la capacidad del trabajador de trabajar, de gestionar, de ejercer autonomía y autogestión, capacidad que estaba vedada y que solo estaba referida a algunos sectores de la sociedad.

La crisis generó un problema y desde los trabajadores surgieron soluciones. Me parece que este cambio es central para el país que viene.

¿Por qué decimos que éste es un momento preciso? Porque tenemos que referirnos a la actualidad, en la que pese a haber un crecimiento económico prácticamente a tasas chinas, no se ha reincorporado al aparato productivo formal toda la masa productiva y toda la cantidad de gente que quedó desocupada.

Las empresas recuperadas marcan una nueva forma de construcción de capital y una nueva formación económico‑social, que es la formación económico‑social del porvenir, porque el capitalismo en su etapa salvaje ha demostrado que no sirve para la humanidad, ya que es capaz de provocar una crisis, irse y dejar indefensos a los trabajadores.

Por eso, creo que nosotros estamos haciendo un acto de justicia al dictar esta ley, y también estamos mostrando para adelante la importancia que tiene que el Estado acuda en defensa de los más vulnerados –no los más vulnerables‑, que son los que tienen que soportar las crisis, hacerse cargo y salir adelante. Y esto lo hacen con la potencia que tienen las personas que han hecho del trabajo su condición central para seguir desarrollando su capacidad como personas.

Por último, quiero referirme a la enorme posibilidad que nos plantea este debate sobre la modificación de la ley de quiebras para el futuro. Creo que es muy importante pensar que estamos ante un cambio de paradigma en el aspecto filosófico. Antes sólo veíamos al trabajo como una mercancía. Entonces, el trabajador acudía por un salario y no tenía más capacidad que la de mostrar su fuerza de trabajo a quien le debía pagar; de esa situación no se salía y era una forma de ver a los trabajadores.

Hoy, con la experiencia de las empresas recuperadas y la economía social que hizo frente a la crisis de 2001, los trabajadores tenemos una posibilidad de prosperidad que va más allá de la venta de nuestra fuerza de trabajo.

El trabajo se incorpora no como una mercancía, sino como un valor en sí mismo. Nunca más nos dirán a quienes quedamos fuera del aparato productivo que somos inútiles. Esto es muy importante.

Algunos modelos económicos nos han señalado la importancia del crédito para generar trabajo. Las empresas recuperadas han demostrado la importancia del trabajo para generar riqueza. (Aplausos.)

Debemos ir hacia la Argentina del trabajo y de la educación. A partir de la cultura del trabajo habrá que empezar a pensar en un país próspero y de clase media, a fin de que en la Argentina nunca más los desocupados tengan que deambular buscando trabajo.

Si los empresarios o los gobiernos no tienen la responsabilidad de generar los puestos de trabajo, serán los trabajadores –con sus movimientos de empresas recuperadas, asociaciones y cooperativas‑ quienes tomarán en sus manos el llevar adelante la Argentina próspera, libre, autónoma y autogestionada que necesitamos para transformar el país para siempre.

- Aplausos en las bancas y en las galerías.

Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra la señora diputada por Santa Fe.



Sra. Fein.- Señor presidente: desde el Bloque Socialista, por supuesto, apoyamos la modificación de la ley de concursos y quiebras.

En primer lugar, queremos rescatar la actitud de diálogo y de acuerdo que ha existido en las comisiones y, particularmente, en la presidencia de la diputada Vilma Ibarra.

Queremos resaltar que el socialismo históricamente ha sido un defensor del derecho de los trabajadores y, particularmente, de la conservación de sus fuentes de trabajo, a partir de cooperativas que permitieran lograr el salvataje de empresas en cesación de pagos. Fundamentalmente, se buscaba rescatar la dignidad de los puestos de trabajo a partir de la tarea solidaria del cooperativismo.

En ese marco, el diputado Héctor Polino presentó en 2001 el proyecto contenido en el expediente 6.971, que fue acompañado por muchos diputados y diputadas que hoy se encuentran en este recinto. Allí se planteaba la incorporación del artículo 48 bis a la ley de quiebras que hoy estamos tratando.

Ese proyecto fue clave para la sanción de diciembre de 2004, que fue una base fundamental para el dictamen en consideración. En ese momento el entonces diputado sostenía que el cooperativismo de trabajo ha demostrado ser una herramienta eficaz para el mantenimiento de las fuentes de trabajo de empresas en quiebra. Sin embargo, la ley de quiebras de la Argentina no preveía que los trabajadores tuvieran la oportunidad de acceder a la propiedad de la hacienda comercial y conservar sus fuentes laborales.

La compra de empresas en cesación de pagos por parte de los trabajadores muestra una larga tradición en la experiencia argentina, a partir de decisiones judiciales en diversos casos. También queremos rescatar de nuestra historia la experiencia de 1954 de la gran cooperativa de trabajo CITA, de La Plata, una cooperativa que fue líder en el rubro de producción de telas estampadas durante cuatro décadas, o la experiencia de la cooperativa de trabajo Unidos, campo Herrera, en Faimallá, ejemplos de éxitos sociales de nuestra historia argentina.

También acompañamos en el 2002 y en el 2003 en distintos espacios, como en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, con la presidencia del diputado Roy Cortina, la ley 1.529, que declaró de utilidad pública las trece primeras empresas recuperadas.

Hoy estamos aquí profundamente convencidos de que la incorporación del artículo 48 bis, que permite usar los derechos creditorios eventuales para la adquisición de empresas en marcha por los propios trabajadores haciendo valer en la compra sus créditos como parte de pago, es fundamental, a la vez porque esta modificación que estamos realizando permite que los trabajadores contraten el alquiler de la hacienda comercial, que continúen la explotación comercial, o que adquieran el establecimiento y también las máquinas.

También creemos fundamental entre las modificaciones introducidas el permitir la incorporación de los trabajadores en el comité de acreedores encargado de controlar las acciones que se lleven a cabo en el proceso concursal.

Nuestro proyecto original también planteaba que a través de la AFIP, la ANSES y el Banco Nación se otorgue a las cooperativas de trabajo que logren conservar la empresa una quita parcial de capital e intereses y la refinanciación del capital restante.

Si bien no se ha logrado exactamente el texto que proponía el socialismo, vamos a acompañar el proyecto que hoy está... (Aplausos en las bancas y en las galerías.)... y vamos a seguir planteando proyectos que acompañen este proceso que ha sido ejemplo en el país por las empresas recuperadas.

Vengo de la ciudad de Rosario, que ha sido ejemplo del proceso donde trabajadores y trabajadoras han recuperado empresas. Podría nombrar a muchas de ellas, señalando muchas experiencias que son ejemplo en el país, pero como hoy en mi ciudad se inaugura la Feria Internacional de la Alimentación con más de diez países presentes en la exposición, con más de 24.000 metros cubiertos de exposición de empresas, en nombre de todas ellas quiero mencionar a la empresa Mil Hojas, empresa recuperada que hoy expone en una feria internacional en mi ciudad. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

Por último, con el voto positivo del bloque Socialista a la modificación de la ley, quiero dar un fuerte reconocimiento a los miles de trabajadores y trabajadoras que en momentos difíciles de nuestro país, cuando las políticas nacionales que se llevaban adelante produjeron el cierre de muchísimas empresas, tuvieron una meta común, se organizaron para defender sus puestos de trabajo y, a pesar de no contar con una legislación que previera esta nueva realidad, gracias a su esfuerzo lograron continuar con estas empresas, muchas de las cuales hoy son exitosas.

Hoy podemos acompañar ese proceso con una nueva ley que garantice la continuidad de la experiencia. (Aplausos.)



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.



Sra. Camaño.- Señor presidente: venimos a reafirmar el compromiso con el Movimiento de Trabajadores de Fábricas Recuperadas... (Aplausos en las bancas y en las galerías.)..., un compromiso que, por esas cosas del destino, me tocó asumir en el año 2002, cuando ejercía mis funciones de ministra de Trabajo y los trabajadores de las empresas fallidas parieron esta nueva forma de organización para continuar con los procesos productivos en sus fábricas.

Más allá de estos discursos, de nuestro acompañamiento y de esta sanción que seguramente hoy se llevarán con alborozo los dirigentes de los movimientos de trabajadores de fábricas recuperadas, creo que debemos asumir un voto de compromiso para que, de una vez por todas, esto se transforme en ley.

Personalmente me tocó participar –incluso como legisladora‑ de la discusión de muchos de los proyectos que se presentaron con anterioridad. Eran iniciativas que estaban refrendadas por numerosa cantidad de legisladores que avalaban una solución para el problema de las fábricas recuperadas. Pero, lamentablemente, siempre aparecía una suerte de temor que frenaba las posibilidades de arribar a la sanción de una ley.

Cuando desde la Comisión de Legislación General elevamos un dictamen a la consideración de este honorable cuerpo –en aquél momento la comisión era presidida por un colega que todavía integra esta Cámara, el diputado Jorge Montoya‑, más allá de lo que ya se ha dicho sobre la necesidad de acompañar este fenómeno nuevo, dijimos que advertíamos que se criminalizaba la protesta de los trabajadores de fábricas recuperadas. Digo esto porque ellos eran estigmatizados al considerarlos como usurpadores que se metían en las fábricas durante las noches.

- Aplausos en las galerías.

Sra. Camaño.- Creo que los muchachos ya rindieron todas las pruebas. Desde el 2002 al presente han pasado unos cuantos años. En este sentido, personalmente quiero rendirle tributo a las trabajadoras de la fábrica Brukman,…(Aplausos.)… que fueron las primeras en plantarse a las puertas de la fábrica con sus hijos a hombros noche y día, tratando de ver cómo se podía encauzar el conflicto. Entre todos buscamos la forma de que ese grupo de mujeres valientes contaran con una cobertura que les permitiera continuar con el trabajo. Recuerdo que llegamos a un acuerdo, al que denominamos “unidad productiva”. Este fue el primer título que le dimos a las fábricas recuperadas. También recuerdo que había una enorme inquietud por parte de los funcionarios –es decir, de nosotros‑, porque nos preguntábamos qué hacer para que los trabajadores se convirtieran en empresarios, para que adquirieran la mentalidad del ahorro, para que priorizaran la producción y entendieran que existían otras prioridades además de la de llevarse el salario.

Así, impulsamos varios acuerdos. Pusimos al INTA a trabajar para que les diera una mano; también recurrimos al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el caso específico de la fábrica Brukman, porque entendíamos que todos teníamos que comprometernos.

En ese momento no contábamos con ninguna herramienta, como tampoco la hay ahora. Hoy sólo contamos con los datos de la realidad y con determinada jurisprudencia que nos acompañó durante todo este tiempo, pero carecemos de una ley de fondo. Justamente esa ley de fondo es la que hoy estos trabajadores nos vienen a reclamar, porque los legisladores aún no les hemos dado una respuesta.

Por esta razón, quiero decirle a los muchachos que, como hace algunos añitos, estoy acá para votar a favor,…(Aplausos.)… porque no le tengo miedo a la posibilidad de que los trabajadores se organicen y puedan ‑como decíamos en aquél momento‑ gerenciar de manera correcta, idónea y honesta sus unidades productivas. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sr. Pinedo.- Señor presidente: en 1906 Carlos Pellegrini fue a los Estados Unidos para estudiar cómo funcionaban el régimen laboral y las organizaciones sindicales.

Se entrevistó con los principales dirigentes sindicales de ese experimento del capitalismo, casi inicial diría yo. Volvió a la Argentina y formuló una propuesta que, seguramente, va a interesar al señor diputado Recalde.

Decía Carlos Pellegrini que el sistema productivo y el sistema social de las democracias modernas estaba cambiando y que debíamos ver el sentido en que iban a cambiar para analizar cómo desarrollar mejor las relaciones entre la producción y el trabajo.

En aquellos años manifestaba Pellegrini que lo inaceptable del capitalismo era la situación de sumisión de los trabajadores a los patrones. Por ese motivo, a juicio de este gran dirigente -al que muchos ubican dentro del bando de los retrógrados, los reaccionarios, los conservadores y los defensores de los privilegios inaceptables-, había que buscar una forma social superadora de ese fenómeno inaceptable desde el punto de vista de la dignidad de las personas.

Sostenía Pellegrini que había que cambiar el sistema de acuerdos entre la producción y el trabajo. Decía que los empresarios se organizaban con sociedades de capital, sociedades comerciales, y obtenían sus beneficios. En cambio, los trabajadores se tenían que someter a la conducción de los directivos de estas sociedades comerciales. En consecuencia, el ex presidente venía a proponer que también los trabajadores se pudieran organizar en sociedades, con el fin de negociar en un pie de igualdad cómo distribuir el esfuerzo del producto común con las sociedades de capital, cómo acordar las formas de distribución de lo que en conjunto produzcan y que de esta forma hacer desaparecer la relación de sumisión para ser reemplazada por la relación de sociedad. Resulta hoy impresionante que esto haya sido pensado en 1906. Pero el avance legislativo no llegó a tanto y hoy estamos discutiendo un proyecto que creo que es importante, en buena medida, por el contenido de la exposición del señor diputado Flores.

Desde nuestro punto de vista lo relevante del tema de hoy es cuáles son los valores detrás de los cuales nos encolumnamos. El primero tiene que ver con la dignidad del trabajo, porque éste es el que da dignidad a las personas, integra a las familias y permite el desarrollo social.

El segundo valor es la igualdad de oportunidades. Según dice un amigo de la diputada Michetti, el señor Mangabeira Unger, los progresismos más contemporáneos consisten en ofrecer más oportunidades a todos. En este sentido, estas dos columnas de conceptos nos marcan un camino bastante claro. Me refiero a que, como decía la diputada Camaño, cuando existe una unidad productiva, cuando existe trabajo real de personas de carne y hueso que prestan un servicio útil a la sociedad, destruir esas empresas, esa oportunidad de trabajo, el elemento dignificador del trabajo solamente en aras de la redacción de algunas normas sin ninguna utilidad para nadie, es algo francamente absurdo.

Por lo tanto, si el Estado tiene que intervenir para garantizar o para posibilitar estas oportunidades de trabajo, tiene que hacerlo.

Por supuesto que cuando se redacta este tipo de leyes es necesario contemplar los derechos de todas las partes involucradas, porque en realidad la vida social se basa en el respeto de los derechos de todos. Si no respetamos los derechos, no hay posibilidad de progreso social ni de tener normas de convivencia pacífica. Por ello, compaginar estos derechos era el reto al momento de discutir este proyecto.

El trabajo ha sido intenso, al igual que la participación de los bloques y la buena fe. La buena voluntad, la grandeza, la mirada un poco más arriba de los clichés y de las frases hechas han generado un producto que nos permite decir que vamos a votar en general a favor del proyecto en consideración.



- Aplausos en las galerías.



Sr. Pinedo.- En honor a la brevedad, en cuanto al tratamiento en particular me remito a las disidencias que ha planteado la señora diputada Alonso, de mi bloque. (Aplausos.)



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.



Sr. Basteiro.- Señor presidente: desde nuestro bloque, Nuevo Encuentro Popular y Solidario, venimos a expresar el apoyo a este proyecto de modificación de la ley quiebras, que ha sido promovido desde hace mucho tiempo por muchos de quienes hoy se encuentran en las galerías, en representación del Movimiento de Empresas y Fábricas Recuperadas.

-Aplausos en las galerías.



Sr. Basteiro.- Son ellos quienes dieron el puntapié inicial para que muchos diputados nos animáramos a empezar a trabajar en este tema, ya iniciado el año 2001.

Soy cofirmante del proyecto de la señora diputada Donda, por lo que durante el año pasado debatimos en comisión la necesidad de promulgar esta ley. De hecho, pensábamos que el año pasado íbamos a poder llegar al recinto. Ello no fue posible, pero por suerte hoy lo estamos haciendo en un plenario que ha mostrado el acuerdo de prácticamente todos los bloques.

Hoy es un día histórico, un día para el festejo, un día para la alegría de muchos trabajadores argentinos (Aplausos.) que en los últimos años han peleado contra las políticas neoliberales que habían destruido las empresas en las que ellos mismos habían trabajado y para cuyo crecimiento se habían esforzado. Sin embargo, por el mal manejo que a veces han hecho algunos sectores empresarios, de un día para el otro se encontraban sin nada: sin trabajo, sin salario, sin proyecto de subsistencia hacia futuro.

Digo que hoy es un día histórico, pero no sólo por el discurso que acabo de escuchar del diputado Pinedo en apoyo de esta reforma a la ley de quiebras. Creo que esto muestra y marca el plano del debate que se ha generado. Me parece importante que ese marco se esté dando en forma tan unánime.

Fui cofirmante de un proyecto del ex diputado Polino. Me siento orgulloso de pertenecer a un bloque que a lo largo de su historia ha trabajado para colaborar con este proceso de recuperación de las fábricas y pelear para que no se cerraran o liquidaran. De hecho, me tocó hacerlo desde las organizaciones que representan a la clase trabajadora; también hay compañeros que vienen desde el movimiento cooperativista y han sido generadores del germen que tomaron estas fábricas recuperadas para administrar sus condiciones, bienes y ganancias que pudieran generarse.

También tenemos ejemplos desde las gestiones municipales de colaborar e impulsar la idea de que esas fábricas recuperadas tomaran cuerpo e hicieran historia en la legislación argentina.

Es importante señalar que allá por el año 2004 habíamos trabajado con el diputado Recalde en la modificación del artículo 20 de la ley de quiebras para tener en cuenta a los trabajadores ante los concursos, algo que no estaba previsto en la ley. Obviamente fue un pequeño avance, pero no alcanzó; era necesario sancionar una norma como la que hoy vamos a votar. De este modo estaremos brindando el marco legal que no existía. Hay un principio que dice que la Justicia tiene que tratar de defender al más débil en una relación de negociación entre patronales y trabajadores.

Si queríamos llevar a la práctica esta idea era imposible, porque no contábamos con el marco legal adecuado. En este sentido, estamos avanzando para lograr dicho marco legal, y esto es un hecho que debemos destacar y festejar. Me refiero a que desde la Cámara de Diputados estamos trabajando para sancionar esta norma, y para ello hemos estudiado y generado consensos.

Asimismo, cabe destacar que se trata de una iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo al Parlamento, poniéndose al frente nuevamente de las demandas de la sociedad. Hemos tratado de colaborar y aportar ideas respecto de este proyecto, que seguramente podremos sancionar en el día de hoy. Esto implica que hubo acuerdo entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, lo cual hace más fácil y sencilla la aprobación de un proyecto de estas características.

En esta realidad argentina se están viviendo hechos puntuales y concretos que antes no existían. El conflicto de las empresas que se cerraron comenzó a tomar fuerza a partir de 2001 y 2002, porque se dio un estado de agotamiento por parte de los trabajadores que sabían que si no salían a pelear por sus empresas, éstas iban a cerrar, y nadie los defendería. Por eso los trabajadores se pusieron al frente de la administración de las empresas, para evitar lo que ocurrió con distintas quiebras en los años 1997, 1998, 1999 y 2000. Este hecho motivó que los trabajadores tomaran las riendas de la administración de las empresas.

A lo largo de estos años me tocó acompañar muchas de estas peleas, y por eso me siento orgulloso y doblemente feliz, porque advierto que todo ese trabajo no fue en vano. Los trabajadores de las empresas recuperadas deben haber percibido en algún momento esas duras peleas en las que la infantería estaba apostada afuera de las fábricas o aquellas ocasionadas a raíz de que no se querían modificar aspectos que pretendían imponerse desde ciertos sectores de poder. (Aplausos.)

En aquel momento pensamos que era utópico que llegaría un día como el de hoy, en el que seguramente sancionaremos una norma que refleje uno de los derechos de los trabajadores por el que han luchado durante tanto tiempo.

Vuelvo a repetir: muchas veces me tocó acompañar a grandes fábricas que tenían impacto a través de los medios. Obviamente, otros gobiernos solían facilitar algunos jueces que muchas veces se manejan con el libro sin ver la realidad ni el conflicto social que se puede llegar a generar.

Hubo gobiernos que fueron muy solícitos para enviar a sus fuerzas de seguridad a desalojar y sacar por la fuerza a muchos trabajadores. Hoy por suerte esa situación no se está dando en la Argentina, y por lo tanto hay garantías para poder seguir peleando.

Cuando esa situación se daba también estaban los trabajadores para resistir, y muchos de nosotros los acompañábamos. Me tocó defender grandes empresas y pequeños talleres perdidos en el conurbano. Parecía imposible que esos talleres no terminasen cerrados o derrotados. Sin embargo, hoy en día conozco de la existencia de muchos de ellos y de su crecimiento, e incluso algunos hasta exportan. Por lo tanto, tenemos que tomar el marco de este proyecto de ley que vamos a votar.

Como trabajador y dirigente sindical me tocó muchas veces salir a pelear por empresas que también se caían, quebraban y cerraban. Yo tuve la suerte de hacerlo con empresas muy mediáticas que rápidamente llamaban la atención de los medios, y tan sólo saliendo un ratito a la avenida Costanera ya se generaba exposición mediática a nivel nacional.

Sin desmerecer esa lucha –mi lucha y la de los compañeros aeronáuticos‑, creo que es heroico lo que ha hecho el movimiento de empresas recuperadas, porque muchas veces lo hicieron en la más absoluta soledad, en lugares totalmente lejanos, cuando tenían muy pocos trabajadores y con muy poco apoyo de los partidos políticos. (Aplausos.)

De esta manera, está de más plantear que vamos a apoyar esta iniciativa y que vamos a trabajar incluso después del día de hoy –cuando este proyecto reciba la aprobación de la Cámara de Diputados‑ para que pueda convertirse rápidamente en ley y empiece a aplicarse un marco jurídico que sostenga el modelo de empresas recuperadas, que es visto no sólo en la Argentina sino en el mundo como un ejemplo a imitar, figurando en las páginas más gloriosas del movimiento obrero argentino. (Aplausos prolongados.)



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.



Sr. Milman.- Señor presidente: adelanto el voto a favor del derecho de los trabajadores por parte del bloque GEN. (Aplausos.)

Señor presidente: el doctor Luis Caro coincidirá conmigo porque provenimos del mismo distrito de la ciudad de Avellaneda. Quiero dar un ejemplo -aunque un ejemplo puede ser injusto- la ex GIP Metal S.R.L., de Avellaneda, hoy es la Cooperativa de Trabajo Unión y Fuerza Limitada. A comienzos del año 2000 tenía 54 trabajadores; hoy llegan a más de 100. (Aplausos.)

Produce el 60 por ciento de los caños de latón de todo el país y está en poder de sus trabajadores. Claramente, se trata de una experiencia exitosa.

Como es sabido, una empresa que entra en dificultades puede pasar por un concurso preventivo durante el cual sigue su actividad económica, pero finalmente puede caer en un proceso de quiebra en el cual la empresa tiene que disolverse.

Esto implica no sólo la pérdida de puestos de trabajo –que de por sí es un valor individual y social que debemos proteger y defender‑ sino también la pérdida de capital desde el punto de vista de la actividad económica.

Hasta el año 2000, cuando comienza este proceso, las empresas en proceso de quiebra quedaban abandonadas a la espera de la venta, cosa que no ocurría porque los tribunales y el sistema burocrático impedían su realización rápida y eficaz por medio de los anteriores dueños o por el robo que se produce al no tener actividad productiva alguna.

En la gran mayoría de los establecimientos industriales ocurre este proceso, aún en los que se coloca seguridad privada.

Cuando los trabajadores permanecen en su lugar de trabajo se produce el primer efecto positivo: el resguardo de los bienes en beneficio de toda la masa de acreedores. Luego, si continúa la explotación, se mantienen otros activos de la empresa muy importantes, como son los clientes, la marca, el fondo de comercio y también el valor de venta, que es más alto cuando la planta está en funcionamiento.

Cuando la cooperativa comienza su operación se hace cargo de todas las tasas, impuestos y contribuciones futuras, es decir que no se aumenta el pasivo, en un claro beneficio para la totalidad de la masa de acreedores. De lo contrario, las deudas impositivas posteriores a la quiebra deberán ser pagadas antes que a cualquier acreedor.

Desde mediados del año 2000 más de un centenar de empresas fueron recuperadas por los propios empleados. Sin embargo, de este centenar de empresas que están en proceso de recuperación no más de una decena ha logrado pasar todas las trabas burocráticas y resolver los problemas jurídicos, estando ya en manos de sus trabajadores.

¿Qué significa entonces que una experiencia económica exitosa se vea sometida a tantas dificultades? Por un lado, ciertamente la carencia de una herramienta jurídica, que es lo que hoy está debatiendo esta Cámara, pero también existe una cuestión de neto corte ideológico que igualmente es bueno poner sobre la mesa.

Desde el punto de vista jurídico el proyecto de modificación de la ley de quiebras haría que los plazos de disolución de la empresa que implica el proceso o el dictado de una quiebra se vean interrumpidos o directamente no entren en vigencia a partir de que los trabajadores conformen cooperativas y éstas sean las encargadas de la administración completa y total de la firma.

También se contempla la posibilidad de utilizar algunos créditos de origen laboral que estos trabajadores tienen como parte de la solución económica de la capitalización de la firma. Esta es otra cuestión muy importante a la hora de ver la posibilidad de mantener la continuidad de la empresa en el tiempo.

Entonces, la existencia de una actividad económica que puede llevarse adelante y la preservación de los puestos de trabajo serían los sistemas de incorporación de los trabajadores a la propiedad del capital.

Desde el punto de vista ideológico quisiera hacer referencia a una mención que hizo el señor diputado Pinedo, que se sienta a mi derecha en este hemiciclo. Él citó al doctor Carlos Pellegrini; yo quiero hacer una cita de otro tipo.

Decía Karl Marx que existen básicamente dos actores sociales dentro del proceso de circulación de mercancías que las intercambian entre sí, en principio, como equivalentes y según su valor: el trabajador, obrero que vende su fuerza de trabajo, y el capitalista, que la compra a cambio de su valor establecido en dinero como equivalente general del intercambio. Es el paradigma de la concepción del trabajador en el cambio de una forma dialéctica de constitución de los sujetos empleado-empleador en tanto establecen relaciones sociales, jurídicas y económicas. Entonces el asalariado existe como tal en su relación dialéctica con el capitalista en tanto y en cuanto exista compra y venta de su fuerza de trabajo. Si no, no nos encontraremos ante una relación de intercambio de mercancías, no estaremos trabajando para alguien y por ende no seremos trabajadores asalariados puesto que no percibimos salario alguno sino que estamos recibiendo una parte de las ganancias producto de lo realizado en el proceso de producción.

Los trabajadores pasamos entonces a ser dueños de algo más que de nuestra fuerza de trabajo: pasamos a ser sujetos activos con capacidad de decisión de un proceso económico; pasamos de una lógica de dominación a una lógica de la acción.

- Aplausos en las galerías.



Sr. Milman.- En esta ruptura de viejos paradigmas se encuentra lo trascendente de este proyecto. De esto es de lo que verdaderamente hablamos y es lo que estamos diciendo. No sólo es la reforma a una ley de quiebras; es el cambio de paradigma en los derechos del trabajador.

-Aplausos en las galerías.



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.



Sr. Martínez (E.F.).- Señor presidente: el estimado diputado Milman prácticamente me ha transformado en árida ya la cuestión de la reforma de la ley de quiebras 24.522, a la que desde ya adherimos fervorosamente apoyando el dictamen de mayoría en todos sus aspectos.

- Aplausos en las galerías.



Sr. Martínez (E.F.).- Pero cuando reina un clima de armonía y concordia que eleva el nivel del debate, como el de esta tarde en el recinto, yo creo que a partir de alguna boutade, alguna broma, puede también decirse algo serio, y prontamente se lo haré saber, señor presidente.

Los aspectos centrales que rescatamos nosotros, felicitando el trabajo arduo, profuso, de ciencia jurídica precisa, de todos los diputados intervinientes en esta labor en las comisiones a las cuales fue girado el tema, permiten destacar la legitimación de la cooperativa de los trabajadores para intervenir en el proceso concursal de la misma empresa, y aun actuar como “cramdistas”, es decir, interesadas para proponer y legitimadas para los acuerdos en el concurso, y eventualmente adquirir el paquete accionario.

Es un avance extraordinario que rompe con toda la ortodoxia de las leyes falenciales previas, y confieso que no he encontrado antecedentes internacionales que exhiban posiciones como estas, que se ha logrado por consenso en esta Honorable Cámara de Diputados de la Nación a través de la reforma que se propone.

Por eso, se ha salido de una dogmática en los procesos concursales para incorporar una figura nueva, cual es la actuación, la intervención y la eventual propiedad de la empresa por parte de la cooperativa de los trabajadores.

Esto que parece muy fácil atento al clima que impera en el recinto era altamente difícil de lograr, muy complicado de alcanzar: un punto de equilibrio desde puntos de vista ideológicos diferentes, como el que puede haber en leyes de este tipo, donde el derecho al trabajo y el derecho a la propiedad pueden eventualmente confrontarse.

La Cámara entonces ha superado la cuestión con un texto que nosotros reputamos como de excelente factura, que no va a tener problema alguno de interpretación y va a facilitar la mantención de las fuentes de trabajo. (Aplausos.)

Crear una empresa es muy difícil; destruirla, bien sea por actitudes dolosas o por el transcurrir de crisis inesperadas, como la del 2001 en adelante, es cuestión de meses, de días, diría yo.

Mantenerla es también un esfuerzo que sólo pueden hacer aquellos que la quieren, en estos casos sus trabajadores. Esta ley es para ellos. En este Honorable Congreso de la Nación se ha legislado para salvar clubes de fútbol que realmente tendrían que haber desaparecido de la faz de la tierra, y esto también tómenlo como una boutade.

Se tardó mucho para alcanzar esta ley en favor de los trabajadores, luego de la crisis de 2001 y 2002, y a su vez si hay algún punto que puede resultar controvertido, y lo reconozco, es aquél que limita la posibilidad de ejecución tanto de los gravámenes hipotecarios como prendarios, es decir, aquellos que tienen carácter real.

En esto se vislumbra, como dije antes, el enfrentamiento entre la posibilidad del derecho a la propiedad y la garantía del derecho al trabajo, entre el artículo 14 bis y el artículo 17 de la Constitución Nacional. Esta situación está resuelta por la interpretación armónica de la Constitución y también por los efectos prácticos. Limitada en el tiempo esta continuidad, si la empresa no se puede mantener o seguir, los gravámenes podrán ser ejecutados. No hay posibilidad alguna de que sea tildada de inconstitucional esta mantención en el tiempo y esta suspensión de la posibilidad de aquel que tiene derecho a ejecutar su gravamen hipotecario o prendario.

Y si faltaba algún autor, si faltaba algo para fundamentar la bondad de la ley y el equilibrio que logra, el diputado Pinedo ha traído a la memoria el recuerdo de Carlos Pellegrini, analizando el capitalismo inicial de los Estados Unidos.

Y si se me permite una última broma, seguramente el bloque del PRO, o los amigos del partido cuyo bloque preside el doctor Pinedo, ya estarán pensando en armar una agrupación juvenil que se llame “La Pellegrini”, para levantar ideas tan cercanas al equilibrio social, que tan brillantemente se ha expuesto durante el transcurso de la sesión. (Aplausos.)



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra la señora diputada por Neuquén.



Sra. Comelli.- Señor presidente: desde el bloque del Movimiento Popular Neuquino queremos ratificar nuestro compromiso con el concepto de la dignidad del trabajo; el trabajo como organizador de la vida en sociedad y de la propia persona.

También entendemos que reconocer esa dignidad del trabajo es ver estas nuevas situaciones fácticas o concretas que se vinieron dando como consecuencia de la generación de los 90; situaciones que nos dieron nuevas formas de organización para llevar adelante la continuidad de empresas, que no solamente tienen que ver con los trabajadores sino también con la posibilidad de generar nuevo empleo, con los clientes, con la producción, con el fondo de comercio.

Nosotros como neuquinos no podíamos dejar de expresarnos sobre este tema dada la clara experiencia que tuvimos con la lucha de los trabajadores de Zanón hace más de una década. En ese momento no había marcos de referencia como para pensar cómo se salía de esa situación, donde de la noche a la mañana el propietario de esa empresa, Luigi Zanón, desapareció; y no sólo desapareció de la gestión de la empresa sino también con los fondos de los préstamos que el propio Estado neuquino y algunos bancos internacionales le habían otorgado para capitalizar la empresa.

Entonces, de pronto nos encontramos abroquelados y maniatados en una legislación de quiebras que imponía un proceso en el que estaban ausentes los trabajadores, quienes quedaban en una situación insólita. En aquel entonces yo estaba en la cartera de Trabajo y recuerdo que subsidiamos algunos salarios porque entendíamos que en algún momento iba a cambiar la situación. Incluso los propios trabajadores decían: “Del otro lado del teléfono ya nos van a contestar.” Pero la patronal no contestó nunca; mandó a cuatro abogados, con la rigidez de un proceso de quiebra.

Por eso para nosotros hoy es importante apoyar esta norma. Los dirigentes políticos lo entendimos de a poco, haciendo camino al andar, con la lucha de los trabajadores de Zanón, que la hacían desde el derecho al trabajo pero también para generar una conciencia social de lo que se iba a venir, que de hecho fue terrible para la Argentina hace diez años.

Frente a estas situaciones que no terminan, como en el caso de Zanón ‑porque si bien en los procesos de quiebra se terminan cancelando algunos pasivos, todavía no cierran‑, tenemos que asumir un firme compromiso: hoy avanzamos con la ley de quiebras pero debemos abrir nuestras mentes a estas nuevas formas de organización, a este protagonismo que necesitamos que los trabajadores tengan en los procesos, con una legitimación activa importante.

Si bien hace diez años no supimos cómo actuar, creo que los trabajadores, aun aprendiendo, andando y haciendo el camino, hoy nos podemos dar las herramientas necesarias para que esto no vuelva a ocurrir, porque en el camino quedaron muchos trabajadores que no pudieron llevar adelante estos procesos de agrupaciones en cooperativas.

De manera que con todo este compromiso, con toda la historia que recuerdo de mi provincia, con la gente de la Cooperativa El Petróleo, de Stefanelli y de Zanón, con toda esta historia vivida y esta carga de ir descubriendo las nuevas y necesarias formas de organización del trabajo, desde mi bloque vamos a votar favorablemente y con toda nuestra convicción esta reforma a la ley de quiebras. (Aplausos.)



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.



Sr. Macaluse.- Señor presidente: toda ley viene precedida de trasformaciones que se dan primero en la sociedad y después se institucionalizan mediante el trámite legislativo.

Esta iniciativa en particular refleja esa situación, no sólo por su contenido, sino por la forma en que fue elaborada, ya que surgió de la rica fragua de la lucha de los trabajadores de nuestro país.

Nosotros los estuvimos acompañando no sólo como pasivos receptores de iniciativas legislativas, sino también codo a codo y hombro con hombro, cuando esos compañeros y compañeras eran tratados de usurpadores y violadores de la propiedad privada y las fuerzas de seguridad iban a reprimirlos. (Aplausos.)

Este proyecto fue parido en la fragua de la resistencia de los trabajadores y trabajadoras de las propias fábricas. Nosotros venimos a refrendar varios de los textos que fueron considerados para llegar al consenso. Además, fueron escritos de puño y letra de los trabajadores, como producto de su experiencia en la lucha social, en la disputa jurídica y en su experiencia de gestión.

También es importante destacar que este proyecto termina con la cuestión de la producción taylorista, donde algunos piensan y otros ejecutan en la línea de trabajo. Acá hemos tenido que pelear y pensar todos.

No hay legisladores que piensen en nombre de los trabajadores, sino trabajadores que han evaluado su propia experiencia, surgiendo de sus problemas la necesidad de esta legislación. Este es un dato muy importante ante la votación.

Los trabajadores no se resignaron a perder su trabajo, no aceptaron una situación adversa y no bajaron los brazos; no sólo reclamaron, sino que propusieron y tomaron en las manos su propio destino.

Este proyecto quizás llega más tarde de lo que debería, pero es muy importante que se vote hoy. Es producto de la decisión y voluntad de lucha de muchos trabajadores y trabajadoras en momentos en que parecía imposible que esta iniciativa se votara en la Cámara. Incluso, parecía imposible que pudieran permanecer en su lugar de trabajo, a fin de mantener sus fuentes laborales y a sus hijos.

Por eso queremos reivindicar las luchas, la voluntad de pelear y, fundamentalmente, la decisión de no resignarse frente a la adversidad. (Aplausos.)

También queremos reivindicar la inteligencia y capacidad de gestión que ha mostrado la mayoría de las empresas recuperadas. También se auguraba que no iban a poder sostenerse en el tiempo. Los compañeros de todas estas empresas hoy están aquí porque las han sabido gestionar y las han levantado en la peor de las adversidades, muchas veces sin ayuda. (Aplausos.)

Las han levantado económicamente, y luego vuelven a aparecer los seudopropietarios de esas empresas a reclamar lo que se habían olvidado, dejado y vaciado. (Aplausos.)

Por eso es importante no sólo que votemos esta iniciativa, sino que la sociedad conozca lo que han sabido producir estos trabajadores y trabajadoras en la oscuridad y, muchas veces, en la peor de las adversidades.

Esta ley también rompe con un flagelo de la Argentina de empresarios ricos con empresas pobres y vaciadas. (Aplausos en las bancas y en las galerías.) Cada uno deberá hacerse cargo de lo que hace y también hacerse cargo de lo que no hace.

La Constitución tutela el derecho a la propiedad privada pero con esta ley y este debate estamos diciendo que ese derecho no puede subordinar otros derechos sociales elementales como el derecho al trabajo, a un salario digno y a la alimentación. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

Queremos que haya empresas prósperas y empresarios que ganen dinero pero no a costa de destruir las vidas de otros trabajadores y trabajadoras. Reivindicamos el papel del Estado, que debe aparecer en esos momentos de adversidad para proteger a los más vulnerables, a los que no tienen protección alguna, para proteger a los que quieren hacer valer los derechos que les ha reconocido la Constitución.

En este caso el Estado tiene que aparecer no solo resolviendo el problema de la quiebra sino también ayudando a resolver los problemas de gestión, de capacitación, los problemas financieros de sustentación de estas empresas que son ejemplos para nuestro país y también para muchos lugares del mundo que están siguiendo esto.

Además esta ley y estos hechos reivindican el papel central de los trabajadores en la producción de las riquezas. Estas empresas demuestran que una empresa puede funcionar sin empresarios, pero no sin trabajadores. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

Con esta ley estamos reconociendo y reivindicando el papel de la cooperación entre las personas para generar una producción, para mejorar los bienes de un país y la calidad de vida y es muy importante y fundamental que lo hayamos hecho por consenso.

Es importante que este papel de la cooperación lo hayan reivindicado bloques de distintas ideas, con los que muchas veces hemos tenido enormes disidencias. Quiero también reivindicar el papel que han tenido el diálogo y el consenso para poder resolver un tema que era difícil y que es controvertido, un tema en el que teníamos problemas jurídicos para resolver y cuestiones ideológicas a dirimir, legítimas en todos los casos, y hemos podido acordar con una ley que beneficia a los trabajadores y al país, porque todos hemos sabido proponer, dialogar y fundamentalmente conceder para que fuera posible esta ley y para que hoy se vayan los trabajadores con esta sanción, esperando que el Senado la rectifique a la brevedad.

Con esta ley no vamos a resolver todos estos problemas. Falta una legislación de fondo que atañe a ese rol del Estado que hoy reivindicamos y que hemos planteado en el tema de la sustentación de estas empresas que son ejemplares, pero nos quedan pendientes algunos temas como por ejemplo la expropiación del Hotel Bauen, cuyo terreno fue comprado con una defraudación al Estado. El no haber podido resolver todavía este tema nos pone en deuda con muchos de los trabajadores que hoy están acá presentes.

Mañana y en estos días recordemos que los compañeros del IMPA pueden terminar siendo desalojados, y es importante que nosotros tengamos legislación de fondo que tutele y proteja. La vamos a tener, vuelvo a reivindicarlo, si podemos y sabemos con inteligencia dialogar, conceder y resolver juntos.

No es un signo de debilidad hacer concesiones para poder acordar con otro, es un signo de inteligencia que nos da fortaleza frente a temas fundamentales del país que hoy, con mucho trabajo de la comisión, con mucho trabajo y esfuerzo de los trabajadores y con buena voluntad de todos los legisladores supimos resolver con inteligencia y con decisión. (Aplausos.)



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.



Sra. Donda Pérez.- Señor presidente: para nosotros es un placer que hoy podamos estar discutiendo este tema en el recinto y que hayamos logrado consensuar la realización de esta sesión para aprobar este proyecto de ley.

Soy autora de una de las iniciativas que se presentaron, pero a decir verdad ella fue producto de un arduo trabajo que realizamos junto a los miembros de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo y que estuvo coordinado por la doctora Noccitti.



- Aplausos en las galerías.

Sra. Donda Pérez.- Uno de los objetivos de ese trabajo fue entender a los bienes de producción como bienes de utilidad pública que fomentan el trabajo genuino y el desarrollo nacional, y no como simples bienes de capital destinados a satisfacer los intereses individuales de sus propietarios.

Algunos de los diputados preopinantes hablaron en este recinto del derecho a la propiedad, consagrado por nuestra Constitución. También se habló del artículo 14 bis y del derecho al trabajo, que también está consagrado en nuestra Carta Magna. Lamentablemente, en los últimos años la balanza se inclinó, pero no precisamente para el lado de los trabajadores. Por eso nos parece importante que hoy podamos estar aprobando este proyecto.

Durante las últimas décadas –en especial desde la dictadura militar al presente‑ nos metieron en la cabeza la idea de que si uno pone un fajo de billetes sobre una mesa esos billetes se reproducirán solos. También nos enseñaron que la propiedad y el capital son los elementos más importantes para producir riqueza. Sin embargo, las últimas crisis económicas nos han demostrado que esa teoría es falsa y mentirosa, ya que sólo busca mantener al pueblo sometido. La plata no se reproduce a si misma; la plata se reproduce gracias al trabajo y al esfuerzo de los trabajadores. Justamente, esto es lo que hoy estamos reconociendo.

En contraposición con lo que hoy estamos discutiendo recordemos que en 1995 se sancionó una ley nefasta para los trabajadores; me refiero a la ley 24.522, de concursos y quiebras, que hoy estamos modificando. Esa norma fue producto de una clara manifestación de la política neoliberal, que se sancionó en este Congreso en otro contexto y en otro país.

Fue una ley impuesta por un sistema que pensaba al hombre como un engranaje ‑como si los trabajadores fuesen un elemento intercambiable‑ y que consideraba que los pobres sobraban. Esa norma fue impuesta junto a otras tantas que todavía hoy debemos sacarnos de encima, como la ley de flexibilización laboral.

Creo que hoy debemos festejar este avance, porque como todos los diputados reconocieron, es producto del consenso, de la discusión y del trabajo llevado adelante ‑esto también debemos decirlo‑ por la presidencia de la comisión. Pero sobre todo creo que esto es el resultado del esfuerzo de los trabajadores. Lo digo porque hoy no estaríamos discutiendo este proyecto si no hubiésemos tenido a esos miles de trabajadores argentinos diciéndonos en forma permanente que necesitamos leyes que los protejan.

Coincido con lo que aquí se ha expresado sobre el esfuerzo que debieron realizar las trabajadoras de Brukman para lograr que la empresa siguiera funcionando. Pero también debemos recordar que antes de lograr ese objetivo fueron salvajemente reprimidas por las fuerzas de seguridad.

Por otro lado, es importante que rescatemos algunos de los principios que hoy estamos proponiendo que se aprueben, como el aumento del porcentaje que se puede destinar para pagar los créditos laborales; que se pueda autorizar la continuidad de la empresa para conservar la fuente laboral. El objetivo es sacar esto del plano meramente económico y colocar en primer término la posibilidad de brindar herramientas necesarias para que los trabajadores puedan recuperar los medios de producción.

Es importante la continuidad inmediata de la explotación de la empresa fallida. También es importante que los trabajadores se enteren de cuándo una empresa está concursada y no que lo hagan cuando se encuentren con un papelito en la puerta que diga “clausurada por quiebra”. Esto es lo que pasaba a los trabajadores hasta este momento.

Muchas de las modificaciones logradas luego del consenso del que hablamos significan pasos hacia adelante, pero faltan algunas que iremos incorporando en el debate.

Algún diputado preopinante se refirió al desafío que significó garantizar el derecho a la igualdad de todas las partes. Por eso llevó tanta discusión este proyecto. A ese sector de la sociedad tan preocupado por garantizar el derecho de la propiedad le digo humildemente que no se preocupe, porque todavía nos falta muchísimo por recorrer. Hasta ahora lo que reinó fue la desigualdad, pero siempre del lado de los trabajadores. Para llegar a la igualdad nos queda bastante trecho por recorrer.

Parte de ese trecho tiene que ver con lo que recordaba el señor diputado Macaluse. Por ejemplo, el proyecto de expropiación del Hotel Bauen todavía está en una comisión de esta Cámara. Tiene estado parlamentario y dictamen de la Comisión de Asuntos Cooperativos, Mutuales y de Organizaciones no Gubernamentales. Queremos que este proyecto también se sancione en este recinto, porque esos compañeros y compañeras que están a menos de cinco cuadras del Congreso tienen derecho a trabajar.

Todos han sido ejemplos de lucha, pero hay dos que quiero mencionar como ejemplos de lo que significa para mí la lucha de los trabajadores para poner de pie a una empresa. Me refiero a Federico Tonarelli, del Hotel Bauen -aquí presente-; y Fabio Resino, presidente de FACTA. Vienen luchando desde hace una década para que las empresas recuperadas funcionen a lo largo y ancho del país.

Entre la legislación de fondo que resta sancionar está la ley de cooperativas, que tiene dictamen de la Comisión de Asuntos Cooperativas, Mutuales y Organizaciones no Gubernamentales y hoy se encuentra para el análisis de la Comisión de Legislación del Trabajo. Entendemos que esos trabajadores también tienen derechos. Por eso ese proyecto debe convertirse en ley.

Para que puedan funcionar las cooperativas, nos piden como legislación de fondo una ley de cooperativas.

Tenemos muchas batallas por librar. Esta es una de ellas. Creemos que es un momento para festejar.

Hemos aprendido a conceder y fuimos capaces de consensuar para la sanción de este proyecto de ley tan necesario. Por eso tengo la esperanza de que en esta Argentina algunos sectores hayan aprendido que la cobija es para todos o para todos es el invierno. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por La Pampa.



Sr. Robledo.- Señor presidente: el proyecto que estamos tratando significa una justa reivindicación y un merecido homenaje a todos los trabajadores de empresas recuperadas. El Movimiento de Fábricas Recuperadas nació a finales de la etapa de la convertibilidad, en plena época de la crisis terminal de las políticas neoliberales de los noventa, que dejaron en nuestro país un tendal de empresas y trabajadores desocupados.

El 22 de agosto de 2000 se recupera por parte de los trabajadores la primera fábrica en quiebra. Se trata de la ex GIP Metal SRL. (Aplausos.) Es una empresa ubicada en la localidad de Sarandí, Partido de Avellaneda, provincia de Buenos Aires. Ese día los dueños de la empresa decretaron la quiebra y enviaron a todos los trabajadores los telegramas de despido, sin mediar preaviso alguno. Fueron los propios empleados quienes observaron que algo raro pasaba, porque habían trabajado en forma normal hasta el día anterior.

Entonces, tomaron la decisión de ingresar a la planta para permanecer en forma pacífica en resguardo de los bienes hasta tanto se aclarara la situación.

Luego vino el intento de desalojo, la resistencia, la formación de la cooperativa de trabajo Unión y Fuerza Limitada, el alquiler de las maquinarias y la primera ley de expropiación de una planta fabril, el 16 de diciembre del año 2000.

El 8 de enero de 2001 fue el primer día de trabajo de estos pioneros de la recuperación de empleos productivos por sus principales actores: los obreros. Al principio eran 54 trabajadores; hoy son más de 80. Ellos mismos llevan adelante la producción, venta, administración, comercialización y gerenciamiento de la fábrica. Se han capacitado en forma directa y demostraron que los trabajadores pueden hacer producir una planta industrial.

Este fue el ejemplo que siguieron los demás trabajadores que a la fecha han recuperado alrededor de 130 fábricas en todo el país.

Esta modificación de la ley de concursos y quiebras viene a reparar el vacío legal al que estos trabajadores se vieron expuestos cada vez que tuvieron que enfrentar la eventualidad de la quiebra y la disolución de su fuente de trabajo, generalmente provocada por los propios dueños y ante variadas motivaciones.

Estos cambios tienen como objetivo central favorecer la continuidad de la explotación de las empresas en crisis por parte de los trabajadores, que se organizan en cooperativas. Se trata, en definitiva, de admitir a las cooperativas de trabajo como posibles sujetos continuadores de la explotación de las empresas concursadas, privilegiando los bienes necesarios para tal fin.

Actualmente la continuidad de una empresa en proceso de concurso o quiebra es excepcional y se efectúa bajo la rígida administración del síndico. En cambio, el presente proyecto contempla la continuidad inmediata de la producción a través de los trabajadores organizados.

De acuerdo con lo expresado por el Poder Ejecutivo nacional, la presente propuesta traerá aparejados múltiples beneficios, como por ejemplo, evitar las pérdidas de los puestos laborales, impedir la destrucción de la industria en condiciones de ser recuperada y preservar el aparato productivo del país.

En este día quisiera también traer a la memoria la lucha de los trabajadores de empresas recuperadas en mi provincia, La Pampa. Un ejemplo es la ex fábrica bulonera Luna, que exportaba a distintos lugares del mundo y que fue recuperada merced a la lucha y tesón de los trabajadores después de haber estado durante dos años trabajando en una empresa que había quedado abandonada. Con esfuerzo recuperaron las máquinas; tuvieron que desarmarlas para ponerlas en producción. Esto lo hicieron con ayuda de vecinos, de instituciones intermedias y del gobierno provincial, pasando en ese entonces por momentos muy difíciles y llevando a veces a sus hogares la mísera suma de 150 pesos por mes.

Hoy, gracias al tesón de estos trabajadores esa empresa se ha recuperado nuevamente, está en plena producción, han comprado maquinarias, y con ayuda del gobierno y el banco de la provincia lograron recomponer sus instalaciones. Ahora poseen una escuela laboral propia con capacitación en tornería y soldadores. (Aplausos.) De aquellos cincuenta trabajadores ahora son más de ochenta, tienen un sueldo digno y están desempeñando sus funciones en una fábrica que está en plena producción.

Hay que destacar, como recién señaló la diputada Donda Pérez, a aquellos que fueron líderes en esta recuperación. Los pampeanos decimos que cuando atamos los caballos al carro, el caballo cadenero es el que más tira. En este momento quiero recordar a Martín Oderis de ASIMRA ‑la asociación que agrupa a los trabajadores metalúrgicos-, que junto con los trabajadores de la UOM llevó a cabo la recuperación de esta empresa que hoy está en plena producción.

- Ocupa la Presidencia la señora presidenta de la Comisión de Legislación General, doctora Vilma Lidia Ibarra.



Sr. Robledo.- Asimismo queremos destacar la tarea llevada adelante por la radio LU33 de la ciudad de Santa Rosa, que también tenía convocatoria de acreedores, cuyos trabajadores recuperaron la emisora, la administración y la gestión, y permanecieron en el aire con sus programas luego de la organización con distintos periodistas.

Por las razones expuestas, adelanto el voto afirmativo de nuestro bloque al proyecto en tratamiento. (Aplausos.)



Sra. Presidenta (Ibarra).- Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.



Sr. Fortuna.- Señora presidenta: en primer lugar, anticipo el apoyo del bloque Córdoba Federal a la norma que estamos considerando en el día de la fecha. (Aplausos.)

Hoy debatimos la introducción de diversas reformas a la ley de concursos y quiebras. Entendemos que es un justo reclamo de los trabajadores, de sus cooperativas y de las empresas autogestionadas.

Quiero dejar en claro que, en esencia, la cuestión de fondo que estamos debatiendo es nada más y nada menos que el establecimiento de condiciones que permitan garantizar y fomentar el ejercicio pleno y efectivo del trabajo, con todas las implicancias que ello tiene en el plano individual, familiar y por supuesto el conjunto de la sociedad.

Para nosotros, los justicialistas, el principio fundamental que siempre rige nuestras decisiones y políticas es bregar por la justicia social. La verdadera base de la justicia social, según nuestra concepción, es justamente el trabajo, porque aquella no puede devenir solamente de la redistribución del ingreso ni de las medidas universales. Lo que ha hecho el justicialismo desde sus orígenes es precisamente demostrar que no se puede valorar en abstracto al trabajo sin valorar en ese mismo acto a sus propios protagonistas, que son los trabajadores. Esto es así porque la bandera irrenunciable del peronismo es que el trabajo no sólo es el mejor medio para sacar a la población de la pobreza sino que es el instrumento fundamental que devuelve al hombre su propia dignidad.

En este sentido, la necesidad de la reforma es absolutamente clara y se orienta a reparar asimetrías muy profundas entre empresarios y trabajadores introducidas en los noventa que terminaron por socavar los derechos sociales y laborales. Ejemplo de ello es la posibilidad para las firmas de pagar sólo la mitad de las indemnizaciones a sus empleados si se le declara la quiebra, así como el derecho a concursar por segunda vez sólo un año después de la primera presentación concursal.

Por su parte, también debemos reconocer en muchos casos la existencia de una herramienta legal en los concursos preventivos que ha sido concebida en teoría como el último recurso antes del cierre, y sirve en la práctica como un atajo legal para que las empresas licuen deudas y se deshagan de ellas sin mayores consecuencias dejando a los trabajadores en una situación de verdadero desamparo.

Ya desde la crisis del año 2001 se hicieron evidentes las limitaciones de esta normativa porque las cooperativas en formación y las empresas recuperadas tuvieron que lidiar con la falta de un marco legal adecuado para su actuación frente a las quiebras.

En respuesta a esto la reforma normativa que se realizó en el 2002 introdujo la figura de la cooperativa de trabajo consagrándose legalmente la posibilidad de que los trabajadores continuaran con la explotación de la empresa.

No obstante, esta posibilidad era bastante acotada ya que tenía un carácter excepcional y dependía del informe y la voluntad del síndico. La continuidad era por un período determinado y el objetivo era la liquidación de los bienes; no la continuidad de la empresa.

En ese contexto la lucha de los trabajadores por conservar sus fuentes de trabajo rozando los bordes de la ilegalidad y con alto grado de conflictividad social al momento del cierre, se tradujo en la consolidación de una gran cantidad de empresas autogestionadas en casi todas las provincias en la mayoría de los rubros.

En el caso de la provincia de Córdoba –de la que soy oriundo‑, el diario “Comercio y Justicia” es un claro ejemplo de lo exitosa que puede resultar la autogestión de los trabajadores.

- Aplausos en las galerías.

Sr. Fortuna.- Recuerdo que, cuando esa empresa quebró, los trabajadores la administraron durante seis meses pagando un alquiler, pero el juez de la quiebra ordenó la licitación para la venta. Los obreros solicitaron que no se vendiera y pidieron que se la adjudicaran a ellos en forma directa compensando además los créditos laborales al valor que correspondía. Finalmente, el juez suspendió el remate y adjudicó la empresa a los trabajadores.

Debo aclarar que en esa instancia el Poder Legislativo de la provincia de Córdoba tuvo que ver en esta decisión ya que, sin saber muy bien cuáles eran las alternativas que había para poder seguir adelante en este camino, colaboró para tratar que los trabajadores pudieran preservar a esta empresa como fuente de trabajo, de lo cual, hoy en día estamos absolutamente orgullosos.

El dinero que faltaba lo pagaron los obreros en cuotas, y hoy ese medio de comunicación es mucho más grande. Al momento de la quiebra había 50 trabajadores, y en la actualidad cuenta con 110 empleados que prestan sus servicios exitosamente en la empresa.

En este contexto la reforma que hoy discutimos es fundamental en tanto y en cuanto contribuye a legalizar y regularizar una situación que actualmente no se encuentra claramente legislada.

Esto es fundamental porque, al priorizar el trabajo evitando el cierre de la unidad productiva y la pérdida de las fuentes de empleo, la continuidad de la empresa deja de ser una excepción para pasar a ser una regla. El salto es ciertamente cualitativo, ya que la ley vigente -24.522-, que data del año 1995, posiciona automáticamente al síndico de la quiebra como director y sólo en casos verdaderamente excepcionales se otorga a los trabajadores la continuidad de la explotación. Hoy los jueces tendrán la posibilidad de otorgar la continuidad inmediata aunque el síndico no haya asumido, y esto seguramente será un factor claro en la reducción de la conflictividad social que se produce con cualquier cierre.

También apoyamos esta reforma porque los trabajadores pasarán a ser una parte de la etapa concursal de la quiebra y la cooperativa que formalicen para garantizar la continuidad de los puestos laborales deberá tener prioridad en el usufructo de las empresas. Asimismo es relevante que se extienda a cinco años el plazo durante el cual no se puede volver a presentar un nuevo concurso.

Finalmente resaltamos la importancia de esta reforma en tanto reconoce y legitima la recuperación de la unidad de producción por las personas que allí trabajan, priorizando la figura del trabajador y no la del acreedor laboral, lo que reviste una fundamental importancia en términos simbólicos y en términos de la producción y el crecimiento. Es decir que esta ley está brindando la posibilidad de dar continuidad a la producción y al empleo, factores fundamentales para seguir en la senda del crecimiento.

Señora presidenta, señores diputados: estamos por una parte frente a los trabajadores y por la otra, a aquellos que se aprovechan ilegítimamente de ellos. El bloque Córdoba Federal no tiene dudas: está del lado de los trabajadores. Por eso afirmo y ratifico nuestro voto afirmativo al dictamen de mayoría.

- Aplausos en las galerías.



Sra. Presidenta (Ibarra).- Tiene la palabra la señora diputada por Tierra del Fuego.



Sra. Fadul.- Señora presidenta: como bien dijo el señor diputado Flores, el trabajo no es una mercancía. El trabajo es la actividad del hombre en la que reside su dignidad y su subsistencia, y el proyecto que estamos debatiendo lleva como principal bandera la conquista de este loable propósito.

Luego de la crisis económica que atravesó nuestro país miles de fábricas fueron conducidas invariablemente a la quiebra, dejando en el desamparo a familias enteras que dependían del salario como principal o única fuente de ingresos. Sin embargo luego, y a pesar de la legislación vigente en ese momento –como muy bien se ha planteado aquí‑, la convicción y el esfuerzo de trabajadores que unidos bajo el principio de solidaridad, generosidad, compañerismo y sueños permitieron recuperar miles de puestos de trabajo y con ellos la tranquilidad de tantos otros argentinos.

En este punto permítaseme decir que no puedo dejar de recordar que en mi provincia, Tierra del Fuego, hemos presenciado un caso emblemático en esta materia. Me refiero a que hace ya varios años un conocido establecimiento se presentó en quiebra y ésta fue decretada. La desazón de sus trabajadores no logró aplacar su ánimo y con su firme determinación ellos lograron adquirir el usufructo de la marca, la maquinaria y el establecimiento, lo que les permitió continuar la explotación. Nació entonces –como digo yo‑ una de las empresas obreras pioneras autogestionadas de nuestro país. Me estoy refiriendo a Metalúrgica Renacer Sociedad Anónima.

Más tarde, y con una activa participación de su comisión de lucha, esta empresa se transformó en la cooperativa de trabajo Renacer, ex Aurora Ushuaia Limitada, siguiendo una práctica instalada en el resto del país.

Como Renacer, centenares de emprendimientos habían iniciado en la Argentina el camino de la autogestión. Entendemos que el proyecto en tratamiento es una forma de coadyuvar al encauzamiento de este proceso de recuperación industrial que se inició bajo el amparo del reconocimiento y admiración de toda la sociedad argentina.

Por supuesto, voy a apoyar este proyecto. Y quiero pedir, señora presidenta, que me permita recordar en este instante a un trabajador fueguino que se dedicaba a la construcción. Murió en medio de un conflicto por el cierre de una metalúrgica, que luego derivó en un problema social muy serio en la provincia de Tierra del Fuego, allá por el año 95, y paradójicamente ayer se cumplieron dieciséis años de este hecho. Me estoy refiriendo a Víctor Choque, y permítanme recordarlo con todo mi afecto.

Por lo antes dicho coincido con usted en su alocución como informante del dictamen de la comisión, porque estoy convencida de que el seguimiento en marcha de una empresa debe ser considerado como un valor económico social.

Por lo expuesto voy a votar positivamente este proyecto desde el bloque del Partido Federal Fueguino. (Aplausos.)



Sra. Presidenta (Ibarra).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.



Sr. Favario.- Señora presidenta: lo limitado del tiempo que dispongo me obliga a formular consideraciones generales sobre este tema trascedente a los fines de tratar de fijar cuál es la posición del Partido Demócrata Progresista.

No obstante las críticas y observaciones que voy a formular, desde ya adelanto mi voto en general a favor del dictamen de minoría, sin perjuicio de formular algunas observaciones sobre el mismo en el momento de la consideración en particular.

Vaya mi especial reconocimiento al esfuerzo de los diputados de todos los sectores por mejorar sustancialmente el proyecto original remitido con el mensaje del Poder Ejecutivo. Sobre todo quiero señalar las reformas mejoradoras que se incorporaron a último momento y que usted amablemente me hizo llegar anoche a mi despacho.

Es casi obvio decir que aquí todos estamos de acuerdo con el objetivo de ampliar los derechos de los trabajadores cuando aparecen procesos de crisis en las empresas. Y también estamos de acuerdo en que hay que agotar todas las instancias y posibilidades para evitar el cierre de esas empresas y los perjuicios irreparables que se producen a los trabajadores de las mismas.

En la legislación falencial universal, el problema de la conservación de la empresa ha sido un tema de constante preocupación. Desde mediados del siglo XX, los más autorizados especialistas nacionales han venido trabajando para alcanzar ese objetivo. Baste citar, como algunos de los precursores, a Héctor Cámara, en su obra “El concurso preventivo y la quiebra”, del año 1978, y a Héctor Alegría, en su obra Estructura y principios.

Nosotros a lo largo del tiempo hemos despreciado la enriquecedora experiencia de otros países como Francia, Alemania e Italia, de los que nuestro derecho en materia de quiebras ha tomado conceptos e instituciones fundamentales.

Estas ideas advertían que la continuidad de la empresa se logra con el cumplimiento de dos condiciones esenciales. Una de ellas es la siguiente. Si el Estado interviene intempestivamente, es decir, cuando ya han comenzado las dificultades y se ha producido la insolvencia, no sirve. Y la otra condición para que la intervención sea oportuna, la iniciativa no debe dejarse librada a la decisión del deudor; se impone instaurar lo que se ha llamado “la ampliación subjetiva” para que los terceros estén facultados a solicitar la intervención judicial ‑es decir, los trabajadores y los acreedores‑ sin otro requisito que tener un interés legítimo.

El proyecto que ha enviado el Poder Ejecutivo aborda el problema en una instancia en la que normalmente ya han ocurrido los hechos reveladores de la insolvencia, luego de que el empresario se tomó su tiempo antes de decidir la promoción del concurso preventivo y después de que los acreedores respondieron negativamente a cualquier propuesta de concordato; es decir, en las vísperas de la quiebra y trascurridos habitualmente más de dos años desde la exteriorización de la cesación de pagos. Esto significa que hemos llegado tarde.

Osvaldo Maffia, un tratadista de reconocido prestigio, dice que “ninguna ley de concursos va a salvar a una empresa; todo lo que puede hacer es brindar uno de los posibles ámbitos de facilitación de soluciones”. Espero que esta norma sirva para ello aunque yo no crea en sus bondades.

Tengo muchas dudas e interrogantes, señora presidenta, y por supuesto me va a ser imposible desarrollar todas esas dudas y formular todos esos interrogantes. Por eso, me remito a los fundamentos del dictamen de minoría expuesto por la señora diputada Laura Alonso, que en gran medida comparto.

No obstante, voy a señalar algunas de estas dudas que a mi juicio ofrece la norma.

En el artículo 187 se habla de que las cooperativas pueden proponer contratos, y aparece la posibilidad de las garantías con créditos laborales. ¿Qué garantía constituye el crédito contra una empresa en estado de falencia? Absolutamente ninguna.

El artículo 191 impone una carga a los jueces, que tendrán que especializarse en aquellos fueros en los que no hay especialización comercial, a los fines de determinar o estimar –como dice la iniciativa‑ la viabilidad económica en el breve término de diez días.

El artículo 195 deja en suspenso las ejecuciones hipotecarias y prendarias. Creo que va a producir un efecto contrario al buscado, ya que las empresas en estado de falencia, que necesitan mayor crédito, lo van a encontrar encarecido. Además, habrá absoluta reticencia en dar crédito a una empresa que está en extrema situación de dificultad económica.

El artículo 199 creo que encierra un error conceptual, que podría ser debidamente enmendado. Por un lado, se convierte al adquirente en deudor y, por otro lado, confunde concurso y fallido, como si fueran sinónimos. El mismo artículo, a renglón seguido, corrige el error de la primera parte, cuando dice correctamente que sólo se puede ser sucesor del fallido; no hay posibilidad de ser sucesor del concurso, ya que son dos cosas total y absolutamente distintas.

También habría que hacer algunas consideraciones sobre el artículo 203 bis, que atañe a la compensación de los créditos laborales, sobre el 205, relacionado con la enajenación de la empresa, y sobre el 213, vinculado con la venta directa a la cooperativa. Me parece que tendría que haber mucha mayor claridad en los procedimientos.

No tengo el optimismo que se ha manifestado aquí. Ojalá me equivoque, pero creo que el sistema propuesto en el dictamen de mayoría encierra más voluntarismo que eficiencia.

- Manifestaciones en las galerías.

Sr. Favario.- A mi juicio, también hay una cuestión fundamental, que creo debería aclararse: ¿cómo se puede producir sin capital? ¿Habrá un régimen de subsidios? Creo que ello debería manifestarse con claridad.



- Manifestaciones en las galerías.

Sra. Presidenta (Ibarra).- La Presidencia solicita que se respete al orador.



Sr. Favario.- Ya termino, señora presidenta.

Hay una prescindencia total en lo que se refiere a los intereses de los acreedores quirografarios que verán desbaratados sus derechos.

Por último, estas diferencias y desigualdades, que son varias en el texto de la norma, yo creo que violan el principio constitucional de la igualdad, que no obstante alguna crítica formulada, sigue siendo sustento fundamental de la Constitución de los argentinos.

- Manifestaciones en las galerías.

Sra. Presidenta (Ibarra).- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.



Sra. Segarra.- Señora presidenta: el proyecto de ley que hoy venimos a tratar es el segundo proyecto enviado por el Poder Ejecutivo en el año 2010. El primero fue el que tratamos en la sesión anterior y es el régimen de trabajo para personal auxiliar de casas particulares.

Hago esta mención porque no es casual que el gobierno tenga la iniciativa de trabajar sobre la ampliación de los derechos de aquellos colectivos sociales que estaban invisibilizados, trabajadoras de casas particulares y trabajadores de cooperativas recuperadas.

Otros colegas hicieron extensas referencias sobre lo que el proyecto aporta en materia jurídica. Así se habló sobre la continuidad inmediata de la empresa a través de los trabajadores organizados, la paridad entre los créditos laborales y otros créditos privilegiados, la posibilidad de la cooperativa de aportar para que se le adjudique la empresa o la suspensión por un plazo determinado de ejecuciones prendarias o hipotecarias.

Personalmente me gustaría hacer mención al trabajo que hicimos junto con las organizaciones de trabajadores de fábricas recuperadas. El año pasado realizaron actividades en las cuales nosotros nos vimos condicionados a participar y tuvimos que estar atentos al reclamo, en un abrazo solidario al Congreso, cuando se hicieron convocatorias también en este ámbito y se mostraron los productos que estas empresas realizan como alimentarios, textiles, metal-mecánicas, de calzado, de limpieza.

Así mismo se organizaron debates y foros, hubo un sinnúmero de actividades participativas que pusieron en el escenario y le dieron visibilidad al tratamiento de esta ley.

Creo que cuando uno piensa en abstracto que va a legislar sobre quiebras supone que va a legislar sobre el fracaso. Pero al ver estas fábricas recuperadas y en marcha, con productos de altísima calidad y con trabajadores integrados, entonces debe tenerse en cuenta que hay que diferenciar entre el fracaso de un proyecto productivo y el fracaso aparente de un empresario. Si fracasa el empresario no necesariamente debe fracasar el proyecto productivo, que puede quedar ‑estas experiencias lo demuestran‑ en manos de aquellos que más lo conocen.

Conocemos muchas empresas quebradas con empresarios ricos, reconvertidos rápidamente. Cuando se legisla en cierta medida se interpela a la sociedad y a los poderes. Legislar sobre este tema con sensibilidad social y atención a los problemas de los trabajadores, reafirma lo que parte del Poder Judicial ha venido haciendo, colaborando con la continuidad de las empresas con imaginativas creaciones jurisprudenciales.

Es bueno legislar a partir de una iniciativa de la presidenta, que cuenta con el acompañamiento de los trabajadores organizados. O a la inversa, es bueno que la presidenta haya escuchado a los trabajadores organizados y que haya tenido en cuenta la opinión de los trabajadores organizados.

Qué importante es haber estado atento a esta organización, a esta experiencia y a estos años de lucha que los trabajadores organizados venían dándose a través de las empresas recuperadas.

Por último, volviendo al tema de hacer visibles sujetos antes invisibilizados, recordemos cómo a lo largo de los 90 quedar sin trabajo significaba la desaparición social, que devenía inevitablemente en la desaparición del aparato productivo argentino. En aquél momento las modificaciones que se introdujeron en la ley de concursos y quiebras apuntaban básicamente a la licuación de los bienes de las empresas, con lo cual se llevaba a niveles prácticamente inexistente la posibilidad de cobro de los créditos laborales.

Hoy no sólo hacemos visibles esos colectivos sociales, sino que además los empoderamos. El régimen de trabajo para el personal de casas particulares fija un piso de derecho para las trabajadoras y, además, les otorga la herramienta de la negociación colectiva para el mejoramiento de sus condiciones laborales.

En el mismo sentido, esta norma les otorga poder a los trabajadores para continuar con el funcionamiento de las empresas; hablamos de empresas en las que, al fallar sus empresarios, se obstaculizó el proceso de desarrollo social. Sin embargo, a lo largo de los últimos años hemos visto que muchas se mantuvieron funcionando, e incluso algunas han incrementado la cantidad de personal y la producción. (Aplausos.)



Sra. Presidenta (Ibarra).- Tiene la palabra el señor diputado por La Rioja.



Sr. Martínez (J.C).- Señora presidenta: en la segunda mitad de la década del 90, cuando la convertibilidad ya provocaba que muchas empresas no tuvieran rentabilidad; cuando se importaba todo tipo de productos que podíamos observar en las góndolas, en los kioscos y en las farmacias; cuando resultaba inviable exportar porque la paridad cambiaria no era favorable, comenzaron a caer las empresas una tras otra. Muchas de esas empresas ingresaron en un proceso de quiebra y fundieron.

Así las cosas, los dueños se desentendieron de la situación, en primer lugar, porque ya no tenían rentabilidad y, en segundo término, porque el monto de la deuda que habían adquirido con los trabajadores, con la AFIP y con los bancos era superior al capital.

Por otro lado, los acreedores también se desentendieron de la situación, porque sentían que era inviable el cobro de sus acreencias; porque veían que lo que quedaba prácticamente no tenía valor, ya que si lo sacaban a remate nadie lo compraba y porque reanudar la actividad tampoco era rentable.

- Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente 1° de la Honorable Cámara, doctor Oscar Raúl Aguad.

Sr. Martínez (J.C).- Frente a esa situación, sólo quedaron los trabajadores para dar la cara e intentar mantener, aunque fuera, la fuente de trabajo.

En ese contexto nació este movimiento, a pesar de los impedimentos legales que existían. Hoy en muchas actividades la situación ha cambiado: la relación cambiaria es distinta y se pueden exportar muchos productos con algún grado de rentabilidad. Así, aparecieron los antiguos dueños o los acreedores, intentando obstaculizar lo que los trabajadores mantuvieron.

Durante mi anterior mandato, más precisamente en el año 2004, me tocó participar del armado de un proyecto que captó el interés de la Defensoría del Pueblo de la Nación. De esa tarea participó el ex diputado Argüello y el doctor Caro, aquí presente. Lentamente fuimos avanzando, pero nos resultaba muy difícil porque todavía no existía la experiencia que hoy tienen los trabajadores de algunos lugares, ejemplo de lucha, tesón y coherencia. Es algo que se fue dando no en todas las empresas pero sí en más de cien, las que se fueron recuperando de esta forma.

En ese momento había gente que, de buena y de mala fe, decía que los trabajadores no podían administrar una empresa. Gracias a Dios la experiencia nos indica lo contrario.

Los movimientos de fábricas recuperadas realizaron un trabajo fundamental, que reivindico. Debemos avanzar en la capacitación, en el cambio de estado y en el de conciencia, porque ya dejan de ser empleados para pasar a ser dueños de esa empresa recuperada. Iban a cobrar si había dinero o esperar si no había. Ya no iban a recibir órdenes, sino a tomar decisiones.

En ese sentido, las organizaciones se fueron dando su propio trabajo para no reiterar los errores que habían cometido en algunas de esas cooperativas o empresas tradicionales, donde el órgano de administración pasaba a ser el nuevo patrón de los trabajadores. La idea era que, precisamente se considerase la condición de pares.

Celebro este proyecto consensuado, que implica un día de fiesta para las empresas recuperadas por sus trabajadores y, por qué no, para la Nación toda.

Hemos hablado del pasado. ¡Ojalá que en el futuro no tengamos que vivir una situación generalizada de desempleo! Habrá casos individuales de sectores o empresas que puedan perder la rentabilidad o quiebren por algún mal manejo. Esperemos que no se reitere una situación generalizada como la de décadas pasadas.

Como hemos estado trabajando, y somos coherentes con esa labor, el bloque de la Unión Cívica Radical va a votar favorablemente este proyecto de ley. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)

Se logró la continuidad inmediata, porque existen procesos industriales que cuando se cortan resulta muy difícil reanudar la actividad.

También hemos logrado lo que muchas veces se pidió: la igualdad del crédito laboral al crédito prendario, para que los trabajadores lo puedan usar como garantía o capital. Así serán oferentes en algunas de esas situaciones y podrán continuar trabajando.

Se logra la adjudicación directa a los trabajadores, posibilidad que antes estaba vedada.

Podría decir muchas cosas, porque hemos venido acompañando a las empresas recuperadas en nuestra provincia. Tenemos el ejemplo de la Cooperativa La Riojana, que abarca todo el transporte público de la ciudad capital de La Rioja; también los ex trabajadores de Gatic -una fábrica de calzado-, que se han organizado y están trabajando.

Para finalizar voy a dar el ejemplo de los ex trabajadores de ADOS, que era una clínica que fue a la quiebra. Como en todos los casos de aquella época, los acreedores y los dueños se desentendieron y los trabajadores se organizaron y la recuperaron.



Sr. Recalde.- ¿Me permite una interrupción, señor diputado, con el permiso de la Presidencia?



Sr. Martínez (J.C.).- Sí, señor diputado.



Sr. Presidente (Aguad).- Para una interrupción tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.



Sr. Recalde.- Señor presidente: con todo respeto por la libertad de expresión, quiero advertir que nos estamos quedando sin quórum. Es bueno que todos nos expresemos, pero debemos tomar alguna medida para que la sesión no sea una frustración. Hoy nos está costando llegar al quórum. Esta es la realidad.



Sr. Presidente (Aguad).- En función de lo señalado por el señor diputado Recalde, sería conveniente que los presidentes de bloque tomaran los recaudos necesarios para que los señores diputados que están en sus despachos bajen al recinto.

Continúa en el uso de la palabra el señor diputado por La Rioja.



Sr. Martínez (J.C.).- Señor presidente: para finalizar, quiero contar una breve anécdota.

Los trabajadores de ADOS estaban recuperando su fuente de trabajo en un sanatorio. Estaban a una semana de reinaugurar esa clínica como cooperativa. Pero una noche un policía llegó vestido de civil para hacerse tomar la presión, y cuando le abrieron, entró toda la infantería de la provincia y desalojó a los trabajadores. Al día siguiente toda la población y muchos de nosotros –yo era diputado nacional- acudimos con gran indignación a acompañar a esos trabajadores para que recuperasen esa fuente de trabajo. Pero en aquella oportunidad fuimos ferozmente reprimidos.

Quiero rendir homenaje a esos empleados de ADOS, que con su tesón y con su lucha recuperaron su fuente de trabajo y hoy administran y manejan un geriátrico en la provincia de La Rioja. (Aplausos.)



Sr. Presidente (Aguad).- Tiene la palabra la señora diputada por Tucumán.



Sra. Córdoba.- Señor presidente: el 17 de marzo del año pasado, la presidenta enviaba a este Parlamento el proyecto de modificación de la ley de quiebras, basándose en los ejes que habían sido sintetizados por el Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas.

Hoy hay más de cien fábricas recuperadas y autogestionadas por los trabajadores en nuestro país, pero son más de 3.000 las que están en situación indefinida judicialmente.

Hoy venimos a hacer una modificación en nuestro derecho positivo, pero por sobre todas las cosas, venimos a dar un voto de confianza a la organización popular de los trabajadores (Aplausos.), porque fueron ellos los que se hicieron cargo de las fábricas, preservando los puestos de trabajo y dándole continuidad a la producción.

Quiero resaltar este concepto de la confianza en la organización popular, porque fueron los trabajadores quienes, frente a una situación de adversidad, no se victimizaron sino que, por el contrario, se hicieron fuertes y tomaron aquellas palabras de ocupar, resistir y producir como bandera del Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas. (Aplausos.)

Quiero destacar la presencia de los hombres pero también de las mujeres, porque las mujeres argentinas siempre estamos a la vanguardia de las luchas populares. Y así como aquellas mujeres en otra latitud dieron origen al Día Internacional de la Mujer por defender el derecho de las trabajadoras, en el Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas hubo muchas mujeres que estuvieron a la vanguardia de esa lucha. (Aplausos.)

Quiero destacar también que los trabajadores de las fábricas que impulsaron este proyecto y fueron con su iniciativa a ser escuchados por el Poder Ejecutivo, tuvieron también un gesto solidario, porque muchos de ellos pertenecen a fábricas recuperadas que han legalizado prácticamente su situación luego de “pasillear” tribunales y gestionar leyes de expropiación.

Esta ley viene a cerrar un círculo y a perfeccionar la situación. Ellos no han cesado de golpear puertas para que la ley se modifique, pero no lo han hecho sólo en su beneficio sino que también consideraron a otros trabajadores que sufren las mismas situaciones. Evidentemente, este es un ejemplo de solidaridad. (Aplausos.)

No es casual el momento político en el que aprobamos esta norma. Este ha sido un proyecto que, nacido de la organización popular, ha sido receptado por el Poder Ejecutivo y que ha tenido, por supuesto, el aporte invalorable de muchos diputados de esta Cámara. Por eso, considerando que la mayoría de los bloques coinciden en la aprobación de esta iniciativa, deberíamos decir que este es un triunfo también de la democracia. Decía que no es casual el momento político; también es un triunfo de la profundización del proceso político iniciado en el año 2003 y que hoy lleva adelante nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner. (Aplausos.)

En el marco de este proceso político, los trabajadores argentinos han recuperado el protagonismo, porque hemos recuperado el trabajo en la Argentina. Este gobierno, que jamás ha reprimido una protesta social, es también el que ha escuchado al Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas, e impulsado la iniciativa que hoy estamos discutiendo en la Cámara de Diputados.

Hago extensivo este homenaje no sólo a los trabajadores sino también a todos los compañeros de mi bloque que han puesto un enorme empeño en participar de las actividades del Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas para debatir este proyecto.

En el mismo sentido, espero que en los próximos tiempos podamos debatir en este Parlamento otra iniciativa vinculada con los trabajadores que viven en condiciones de esclavitud. Me refiero a la ley que rige el trabajo del peón rural, para que finalmente deje de haber trabajo esclavo. (Aplausos.)

Como tucumana quiero expresar un sueño o una ilusión que sigo compartiendo con ex trabajadores ferroviarios de mi provincia: que más allá de los esfuerzos que viene haciendo el gobierno nacional para recuperar los talleres de Tafí Viejo, el Estado vuelva a confiar en los trabajadores y ex trabajadores ferroviarios que fueron formados para hacerse cargo de esa responsabilidad. (Aplausos.)

Sintiéndome orgullosa de estar en el Parlamento en momentos en los que se votan leyes como ésta, quiero decir a los compañeros del Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas que son un ejemplo para la mayoría de los argentinos. (Aplausos.)



Sr. Presidente (Aguad).- Tiene la palabra el señor diputado por Corrientes.



Sr. Fernández.- Señor presidente: en primer lugar, celebro que hoy estemos aquí para concretar beneficios para un sector muy importante de nuestro país.

Creo que con estos hechos hacemos valer más nuestra palabra, porque este Congreso muchas veces pierde el tiempo en otras cosas y no se dedica a temas como éste.

En segundo lugar, de las fábricas recuperadas, que siempre han luchado a pesar de los fracasos anteriores que ha habido en este Congreso de la Nación alrededor de este tema.

Hace un año la presidenta puso de vuelta este tema en la agenda parlamentaria, con todo lo que significa y el peso que tiene, y el proyecto ya no es sólo de los trabajadores sino también del Poder Ejecutivo nacional.

En ese momento la presidenta decía en forma simbólica que la Argentina era una gran fábrica recuperada. Por eso decía que en estas fábricas recuperadas está un pedazo de la recuperación de la Argentina durante todos estos años.

Hoy con alegría recibimos los aplausos de estos trabajadores, pero habrá que recordar, y seguramente ellos y sus familias más que nosotros, los primeros días de las cooperativas, cuando los ingresos no alcanzaban absolutamente para nada. A veces estaban trabajando durante los treinta días del mes y lo que se llevaban a cada uno de sus hogares era casi nada, o lo mínimo.

Habrá que recordar que en muchos lugares estas fábricas recuperadas además eran ayudadas por los municipios o por el Ministerio de Desarrollo Social, con aportes, con subsidios, con aportes económicos para la recuperación de las máquinas, del capital de trabajo. Me parece que esto tiene que ver con el ahínco y el tesón que pusimos todos los argentinos para recuperar este país.

Hoy es un buen día en la Cámara de Diputados de la Nación, que quizás tendría que haberse dado mucho tiempo antes, pero por suerte hoy lo podemos hacer con consenso. Digamos, más allá de la alegría, que lo único que estamos haciendo es saldando una deuda con todos estos trabajadores. (Aplausos.)



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



Sra. Ibarra.- Señor presidente: para facilitar el tratamiento en particular, y teniendo en cuenta que se van agregar algunos artículos, voy a solicitar la autorización para que luego por Secretaría Parlamentaria se modifique la numeración a efectos de hacerla correlativa.

De acuerdo con los consensos a que se llegó en los últimos días entre los distintos bloques, se van a introducir modificaciones en dieciocho artículos, en los cuales se ha trabajado todos estos días. Prácticamente todos los diputados que han trabajado en esto tienen ya el texto de las modificaciones.

Voy a leer los artículos que se modifican para que quede constancia en la versión taquigráfica. También se acordó que como es un consenso trabajado con mucho esfuerzo a partir de los aportes de cada bloque, no se van a aceptar modificaciones.

La Unión Cívica Radical adelantó que iba a hacer propuestas alternativas en un par de artículos. Si hay algún otro bloque que vaya a hacer alguna propuesta alternativa respecto a cualquier artículo, pido a los señores diputados que manifiesten a fin de que el resto del articulado pueda ser votado en conjunto.



Sr. Presidente (Fellner).- Creo que se puede proceder de esa forma. Más allá de que seguramente habrá asentimiento de la Cámara para que se efectúen las inserciones de los discursos correspondientes y para la ordenación debida de los artículos, la Presidencia entiende que corresponde, en primer lugar, realizar la votación general primero y después formular las propuestas referidas a modificaciones o agregado de nuevos artículos; si hay acuerdo, se votarán en conjunto los artículos sobre los que no hay disidencias.

Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.



Sr. Favario.- Señor presidente: teniendo en cuenta lo avanzado de la hora y lo manifestado por la miembro informante, solicito autorización para insertar las modificaciones y observaciones que pretendía plantear durante el tratamiento en particular. (Aplausos.)



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.



Sra. Donda Pérez.- Señor presidente: teniendo en cuenta lo extenso del debate y los consensos a los cuales hemos arribado después de tanto trabajo –como dije anteriormente‑, también vamos a pedir autorización para insertar las cinco propuestas que habíamos presentado con el señor diputado Milman, del bloque del GEN, que creemos son importantes pero que no fueron consideradas. (Aplausos.)



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por Entre Ríos.



Sr. Chemes.- Señor presidente: yo también solicito autorización para insertar.



Sr. Presidente (Fellner).- La Presidencia informa que ya media asentimiento de la Cámara para proceder a las inserciones.

Se va a votar nominalmente en general.



- Se practica la votación nominal.

- Conforme al tablero electrónico, sobre 200 señores diputados presentes, 196 han votado por la afirmativa y uno por la negativa, registrándose además 2 abstenciones. (Aplausos prolongados y manifestaciones en las bancas y en las galerías.)



AQUÍ VOTACIÓN NOMINAL



Sr. Presidente (Fellner).- Se deja constancia del voto afirmativo de los señores diputados Bonasso y Gallardo.

En consideración en particular.

Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



Sra. Ibarra.- Señor presidente: mi propuesta es leer todos los artículos que tienen modificaciones con respecto a los que figuran en el dictamen y los nuevos artículos que se incorporan, y votar en bloque los nuevos artículos que lea. Comenzaré por los artículos 1º a 16, dado que el señor diputado Gil Lavedra me adelantó que va a formular una propuesta en relación con el artículo 17.

Entonces, leeré por orden los dos o tres nuevos artículos que se van a incorporar e iré mencionando los artículos con modificaciones. Los que no nombré serán los que se deberán votar tal como figuran en el dictamen.

Un nuevo artículo que se incorpora dice así: “Incorpórase como inciso 8 del artículo 11 de la ley 24.522 el siguiente:

“8) Acompañar nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría, antigüedad y última remuneración recibida. Deberá acompañarse también declaración sobre la existencia de deuda laboral y de deuda con los organismos de la seguridad social certificada por contador público.”

Otro nuevo artículo que se incorpora dice así: “Modifícase el inciso 10 del artículo 14 de la Ley Nº 24.522 y sus modificatorias, de Concursos y Quiebras, el que quedará redactado de la siguiente forma:

“10) La fijación de una audiencia informativa que se realizará con cinco (5) días de anticipación al vencimiento del plazo de exclusividad previsto en el artículo 43. Dicha audiencia deberá ser notificada a los trabajadores del deudor mediante su publicación por medios visibles en todos sus establecimientos.”

El artículo 1° del Orden del Día Nº 1.725 se vota como figura allí.

El artículo 2° del orden del día pasa a llevar el siguiente texto: “Incorpórase como inciso 13 del artículo 14 de la ley 24.522 y sus modificatorias, de Concursos y Quiebras, el siguiente texto:

“13): La constitución de un comité de control, integrado por los tres acreedores quirografarios de mayor monto, denunciados por el deudor y un representante de los trabajadores de la concursada, elegido por los trabajadores.”

El artículo 3° del orden del día tendría el siguiente texto: “Modifícase el artículo 16 de la Ley Nº 24.522 y sus modificatorias, de Concursos y Quiebras, el que quedará redactado de la siguiente forma:

“Artículo 16.- Actos prohibidos. El concursado no puede realizar actos a título gratuito o que importen alterar la situación de los acreedores por causa o título anterior a la presentación.

“Pronto pago de créditos laborales. Dentro del plazo de 10 días de emitido el informe que establece el artículo 14 inciso 11), el juez del concurso autorizará el pago de las remuneraciones debidas al trabajador, las indemnizaciones por accidentes de trabajo o enfermedades laborales y las previstas en los artículos 132 bis, 212, 232, 233 y 245 a 254, 178, 180 y 182 del Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la Ley Nº 20.744; las indemnizaciones previstas en la Ley Nº 25.877, en los artículos 1° y 2° de la Ley Nº 25.323; en los artículos 8°, 9°, 10, 11 y 15 de la Ley Nº 24.013; en los artículos 44 y 45 de la Ley Nº 25.345; en el artículo 52 de la Ley Nº 23.551; y las previstas en los estatutos especiales, convenios colectivos o contratos individuales, que gocen de privilegio general o especial y que surjan del informe mencionado en el inciso 11 del artículo 14.

“Para que proceda el pronto pago de crédito no incluido en el listado que establece el artículo 14 inciso 11), no es necesaria la verificación del crédito en el concurso ni sentencia en juicio laboral previo.

“Previa vista al síndico y al concursado, el juez podrá denegar total o parcialmente el pedido de pronto pago mediante resolución fundada, sólo cuando existiere duda sobre su origen o legitimidad, se encontraren controvertidos o existiere sospecha de connivencia entre el peticionario y el concursado.

“En todos los casos la decisión será apelable.

“La resolución judicial que admite el pronto pago tendrá efecto de cosa juzgada material e importará la verificación del crédito en el pasivo concursal.

“La que lo deniegue, habilitará al acreedor para iniciar o continuar el juicio de conocimiento laboral ante el juez natural.

“No se impondrán costas al trabajador en la solicitud de pronto pago, excepto en el caso de connivencia, temeridad o malicia.

“Los créditos serán abonados en su totalidad, si existieran fondos líquidos disponibles. En caso contrario y hasta que se detecte la existencia de los mismos por parte del síndico se deberá afectar el 3 por ciento mensual del ingreso bruto de la concursada.

“El síndico efectuará un plan de pago proporcional a los créditos y sus privilegios, no pudiendo exceder cada pago individual en cada distribución un monto equivalente a cuatro salarios mínimos vitales y móviles.

“Excepcionalmente el juez podrá autorizar, dentro del régimen de pronto pago, el pago de aquellos créditos amparados por el beneficio y que, por su naturaleza o circunstancias particulares de sus titulares, deban ser afectados a cubrir contingencias de salud, alimentarias u otras que no admitieran demoras.

“En el control e informe mensual que la sindicatura deberá realizar, incluirá las modificaciones necesarias…



Sr. Presidente (Fellner).- La Presidencia reconoce la amabilidad y la gentileza de la señora diputada al distribuir entre todos los señores diputados el borrador con las modificaciones. Si nos remitimos sólo a las modificaciones, seguramente que avanzaremos más rápidamente en la consideración de esta iniciativa.



Sra. Ibarra.- Entonces, señor presidente, voy a leer sólo las modificaciones.

El artículo 4° se vota tal cual está en el orden del día, lo mismo el artículo 5°. Luego de esta disposición se agrega un nuevo artículo, que pasaré a leer. Dice así: “Modifícase el artículo 29 de la Ley Nº 24.522 y sus modificatorias de Concursos y Quiebras, el que quedará redactado de la siguiente forma: Artículo 29.- Carta a los acreedores e integrantes del comité de control. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 27 y 28, el síndico debe enviar a cada acreedor denunciado y a los miembros del comité de control, carta certificada en la cual le haga conocer la apertura del concurso, incluyendo los datos sucintos de los requisitos establecidos en los incisos 1 y 3 del artículo 14, su nombre y domicilio y las horas de atención, la designación del juzgado y secretaría actuante y su ubicación y los demás aspectos que estime de interés para los acreedores.

“La correspondencia debe ser remitida dentro de los cinco (5) días de la primera publicación de edictos.

“La omisión en que incurra el síndico, respecto del envío de las cartas, no invalida el proceso.”

El artículo 6° queda redactado tal cual figura en el orden del día, al igual que los artículos 7°, 8°y 9°. El artículo 10 tiene modificaciones y queda redactado así: “Incorpórase como artículo 48 bis de la Ley Nº 24.522 y sus modificatorias, de Concursos y Quiebras, el siguiente texto:…” ‑aclaro que a este artículo lo voy a leer todo porque le inrtodujimos varias modificaciones‑ “Artículo 48 bis.- En caso que, conforme el inciso 1 del artículo anterior, se inscriba a la cooperativa de trabajo ‑incluida la cooperativa en formación‑, el juez ordenará al síndico que practique liquidación de todos los créditos que corresponderían a los trabajadores inscritos por las indemnizaciones previstas en los artículos 232, 233 y 245 del régimen de Contrato de Trabajo aprobado por ley 20.744, los estatutos especiales, convenios colectivos o la que hayan acordado las partes.

“Los créditos así calculados podrán hacerse valer para intervenir en el procedimiento previsto en el artículo anterior. Homologado el acuerdo correspondiente, se producirá la disolución del contrato de trabajo de los trabajadores inscriptos y los créditos laborales se transferirán a favor de la cooperativa de trabajo convirtiéndose en cuotas de capital social de la misma. El juez fijará el plazo para la inscripción definitiva de la cooperativa bajo apercibimiento de no proceder a la homologación. La cooperativa asumirá todas las obligaciones que surjan de las conformidades presentadas.

“El Banco de la Nación Argentina y la Administración Federal de Ingresos Públicos, cuando fueren acreedores de la concursada, deberán otorgar las respectivas conformidades a las cooperativas, y las facilidades de refinanciación de deudas en las condiciones más favorables vigentes en sus respectivas carteras.

“Queda exceptuada la cooperativa de trabajadores de efectuar el depósito del 25 por ciento del valor de la oferta prevista en el punto i), inciso 7 del artículo 48 y, por el plazo que determine la autoridad de aplicación de la ley 20.337, del depósito del 5 por ciento del capital suscripto previsto en el artículo 9° de la ley 20.337.

“En el trámite de constitución de la cooperativa la autoridad de aplicación encargada de su inscripción acordará primera prioridad al trámite de la misma, debiéndose concluir dentro de los diez días hábiles.”

El artículo 11 también tiene modificaciones. Dice así: “Sustitúyese el artículo 129 de la ley Nº 24.522 y sus modificatorias, de Concursos y Quiebras, por el siguiente: Artículo 129. Suspensión de intereses. La declaración de quiebra suspende el curso de intereses de todo tipo. Sin embargo, los compensatorios devengados con posterioridad que correspondan a créditos amparados con garantías reales pueden ser percibidos hasta el límite del producido del bien gravado después de pagadas las costas, los intereses preferidos anteriores a la quiebra y el capital.

“Así mismo, tampoco se suspenden los intereses compensatorios devengados con posterioridad que correspondan a créditos laborales.”

El artículo 12 también tiene modificaciones. Dice así: “Sustitúyese el artículo 187 de la ley Nº 24.522 y sus modificatorias de Concursos y Quiebras por el siguiente...” El primer párrafo queda igual. Voy a leer el segundo párrafo, que tiene modificaciones. Dice así: “La cooperativa de trabajo de trabajadores del mismo establecimiento podrá proponer contratos. En este caso se admitirá que garantice el contrato en todo o en parte con los créditos laborales de sus asociados pendientes de cobro en la quiebra que estos voluntariamente afecten a tal propósito, con consentimiento prestado en audiencia ante el juez de la quiebra y con intervención de la asociación sindical legitimada.”

Luego el artículo continúa tal como figura en el dictamen a partir del párrafo 3°.

El artículo 13 también va a ser objeto de modificación. Al final, con punto y aparte, proponemos incluir el siguiente párrafo: “Para el caso que la solicitud a que refiere el segundo párrafo del presente, sea una cooperativa en formación, la misma deberá regularizar su situación en un plazo de cuarenta días, plazo que podría extenderse si existiesen razones acreditadas de origen ajeno a su esfera de responsabilidad que impidan tal cometido.”

En el artículo 14 se ha incorporado una modificación, que es absolutamente menor. En el final del párrafo que continúa a la enunciación de los ocho incisos que contiene este artículo la expresión correcta es la siguiente: “…con toda la prueba de que intenten valerse.”, es decir que la oración es en plural.

En el artículo 15, que sustituye el artículo 191 de la Ley Nº 24.522, el primer párrafo queda igual y luego se agrega lo siguiente: “En aquellos casos que lo estime viable económicamente o en resguardo de la conservación de la fuente laboral de los trabajadores de la empresa declarada en quiebra.” El proyecto después continúa tal como figura en el dictamen.

El texto del artículo 12 es nuevo, ya que expresa: “Incorpórase como artículo 191 bis de la Ley Nº 24.522 y sus modificatorias, de concursos y quiebras, el siguiente: ’artículo 191 bis.- En toda quiebra que se haya dispuesto la continuidad de la explotación de la empresa o de alguno de sus establecimientos por parte de las dos terceras partes del personal en actividad o de los acreedores laborales, organizados en cooperativas, incluso en formación, el Estado deberá brindarle la asistencia técnica necesaria para seguir adelante con el giro de los negocios.’”

En el artículo 16, que modifica el artículo 192 de la ley 24.522 y sus modificatorias, de concursos y quiebras, hemos introducido una modificación en el primer párrafo, con lo cual quedaría redactado de la siguiente manera: “Artículo 192: Régimen aplicable. De acuerdo a lo que haya resuelto el juez, el síndico, el coadministrador o la cooperativa de trabajo, según fuera el caso, actuarán de acuerdo al siguiente régimen:…”, y luego el texto continúa tal como figura en el dictamen.

Para finalizar, quiero aclarar que el texto completo obra en poder de la Secretaría Parlamentaria de la Honorable Cámara.



Sr. Presidente (Fellner).- Si hay asentimiento de la Honorable Cámara, votaríamos en particular los artículos 1° a 16, con las modificaciones propuestas, a mano alzada.

- Asentimiento.

Sr. Presidente (Fellner).- Se procederá en la forma indicada.

Se van a votar los artículos 1° a 16 con las modificaciones propuestas, que comprenden los dos nuevos artículos que irían al comienzo, las modificaciones que acaba de leer la señora diputada Vilma Ibarra, el nuevo artículo que iría entre los artículo 5° y 6° del texto que figura en el dictamen, y el nuevo artículo que se incorpora entre los artículos 15 y 16.

- Resulta afirmativa.

- Aplausos prolongados en las bancas y en las galerías.

Sr. Presidente (Fellner).- En consideración el artículo 17.

Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



Sr. Gil Lavedra.- Señor presidente: en la modificación que el dictamen plantea del artículo 195 de la ley de quiebras, se prevé que el juez, por decisión fundada y a pedido de las cooperativas de trabajadores, podrá suspender las ejecuciones hipotecarias y/o prendarias por un plazo de hasta dos años.

Juzgamos que este plazo es excesivo y termina perjudicando notablemente a la propia empresa y sobre todo a las pymes.

En general la forma de funcionamiento, que radica en la posibilidad de obtención de créditos, se garantiza con hipotecas o prendas. Quien lo hace presta a determinada tasa sabiendo que se trata de un bien que se puede realizar fácilmente.

Por eso la jurisprudencia hasta ahora ha sido sumamente restrictiva en autorizar la suspensión de las ejecuciones. En la ley actual el término de la suspensión para poder llevar adelante las ejecuciones es de hasta 90 días.

Extender esto a dos años es demasiado, y va a afectar notablemente el crédito; el crédito va a afectar la actividad económica, el empleo y la producción.

Por lo tanto, consideramos razonable que en lugar de establecer un plazo de dos años se determine uno de seis meses, en el caso de la suspensión de las ejecuciones hipotecarias y/o prendarias.



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



Sra. Ibarra.- Señor presidente: quería decir que hemos trabajado mucho este texto con los distintos bloques. En realidad, no se pone un plazo de dos años, sino que se establece que puede ser “de hasta dos años” y por decisión fundada del juez. Lo que se busca es que, previo informe que se va a obtener de la situación y los negocios de la empresa -habiendo escuchado al síndico y a las partes intervinientes-, el juez tome una decisión meritada que posibilite que no sea ilusoria la continuación de la empresa teniendo las herramientas. No hay obligación de que deba ser por dos años.

Como bien dice el señor diputado Gil Lavedra, en general es restrictiva la jurisprudencia en este sentido. Pero en el caso de que considere que es imprescindible, que se pueda contar con esta herramienta.

Vamos a mantener el texto como está redactado, porque lo hemos trabajado con los distintos bloques. O sea que no aceptamos modificaciones. (Aplausos en las bancas y en las galerías.)



Sr. Presidente (Fellner).- Se va a votar el artículo 17 en los términos del dictamen de mayoría.



- Resulta afirmativa.

- Aplausos en las galerías.



Sr. Presidente (Fellner).- Si hubiere asentimiento de la Honorable Cámara, se votarán en forma conjunta los artículos 18 a 20, porque las observaciones que tiene que formular el señor diputado Gil Lavedra se vinculan con el artículo 21.



- Asentimiento.



Sr. Presidente (Fellner).- Se van a votar los artículos 18 a 20 en los términos del dictamen de mayoría.



- Resulta afirmativa.

- Aplausos en las galerías.



Sr. Presidente (Fellner).- En consideración el artículo 21.

Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



Sr. Gil Lavedra.- Señor presidente: en realidad, mis objeciones eran para el artículo 22 y no para el 21. O sea que no habría inconvenientes en que se votan hasta el artículo 21 inclusive.



Sr. Presidente (Fellner).- De todas formas, si bien el artículo 21 se mantiene como está hay uno nuevo que se va a proponer entre el 21 y el 22.



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



Sra. Ibarra.- Señor presidente: efectivamente, el artículo 21 queda como está, y hay un nuevo artículo 22 que dice lo siguiente: “Modifícase el artículo 203 de la ley número 24.522 y sus modificatorias, de Concursos y Quiebras, el que quedará redactado de la siguiente forma: ‘Artículo 203.- Oportunidad. La realización de los bienes se hace por el síndico y debe comenzar de inmediato salvo que se haya interpuesto recurso de reposición contra la sentencia de quiebra, haya sido admitida por el juez la conversión en los términos del artículo 190, o se haya resuelto la continuación de la explotación según lo normado por los artículos 189, 190 y 191.’”



Sr. Presidente (Fellner).- Se va votar el artículo 21 en los términos del dictamen de mayoría, y el nuevo artículo propuesto por la señora diputada Ibarra.



- Resulta afirmativa. (Aplausos.)



Sr. Presidente (Fellner).- En consideración el artículo 22.

Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



Sra. Ibarra.- Señor presidente: voy a leer las modificaciones propuestas para este artículo. Son varias. “Incorpórese como artículo 203 bis de la ley N° 24.522 y sus modificatorias de concursos y quiebras el siguiente: ‘artículo 203 bis: los trabajadores reunidos en cooperativa de trabajo están habilitados para solicitar la adquisición de conformidad con el artículo 205, incisos 1) y 2), y podrán hacer valer en ese procedimiento la compensación con los créditos que le asisten a los trabajadores de la fallida, de conformidad a los artículos 241, inciso 2) y 246, inciso 1) de la ley concursal, no siendo aplicable en este caso la prohibición del artículo 211. El monto de las indemnizaciones será calculado, a los fines de la compensación, de conformidad con el artículo 245 de la ley N° 20.744 (t.o. 1976), los estatutos especiales, convenios colectivos o contratos individuales, según el que resultare más favorable a los trabajadores. A tal efecto, podrán utilizarse total o parcialmente los créditos laborales de los que resulten titulares trabajadores que voluntariamente los cedan a la cooperativa. La cesión se materializará en audiencia a celebrarse ante el juez de la quiebra con intervención de la asociación sindical legitimada. El plazo del pago del precio podrá estipularse al momento de efectuarse la venta.”



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



Sr. Gil Lavedra.- Señor presidente: el principio general es restrictivo para poder adquirir bienes de la quiebra con créditos que se hayan verificado en ella. La excepción siempre fueron los acreedores privilegiados –hipotecarios o prendarios- y dejando a salvo el mejor derecho que tuviera algún otro acreedor.

En este caso estamos incorporando –y lo vamos a acompañar- que los trabajadores puedan utilizar sus créditos de la misma manera, es decir, que los trabajadores puedan utilizar los créditos que les adeuden para poder comprar bienes de la fallida.

Lo que no parece razonable es exceptuar a los trabajadores del principio general de que esto no puede afectar el mejor derecho ni la prelación de otros acreedores privilegiados, porque en ese caso se estaría rompiendo la igualdad de todos los acreedores.

Por lo tanto, la propuesta es que se vote el artículo tal como está, con un pequeño agregado que diga que esta disposición no afecta el mejor derecho de otros acreedores.



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



Sra. Ibarra.- Señor presidente: nosotros también hemos trabajado con los distintos bloques este artículo 203. No estamos afectando la igualdad. La posibilidad de que los trabajadores concurran con sus créditos para comprar bienes de la fallida es un elemento fundamental a efectos de dar herramientas para que esto sea una realidad y no una ley declarativa.

Aclaro que tenemos los casos precisos. Por ejemplo, tengo acá el fallo del caso “La Cabaña”, en el que los jueces han tomado claramente esta situación y, con esta herramienta se abre una puerta para permitir que los créditos laborales de los trabajadores sean utilizados en este sentido. Aclaro que en ningún caso se afectan ni se están dejando de lado los créditos privilegiados que puedan tener otros acreedores. Pero no queremos hacer ilusoria la letra de la ley para los trabajadores que van a compensar sus créditos laborales.

En consecuencia, pedimos que se vote en artículo manteniendo el texto como fue leído.



Sr. Presidente (Fellner).- Se va a votar el artículo 22 con las modificaciones propuestas y aceptadas por la comisión.



- Resulta afirmativa.



Sr. Presidente (Fellner).- Con las modificaciones que propondrá la señora diputada Ibarra, podemos poner a votación desde el artículo 23 hasta el 27 inclusive.

Tiene la palabra la señora diputada por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



Sra. Ibarra.- Señor presidente: en el artículo 23, por el que se modifica el artículo 205 de la ley 24.552, el inciso 3) dice textualmente: “La venta debe ser ordenada por el juez y puede ser efectuada en subasta pública. En ese caso deben cumplirse las formalidades del artículo 206 y las establecidas en los incisos 4, 5 y 6 del presente artículo, en lo pertinente;...”. El resto del articulado no se modifica.

El artículo 24 no tiene modificaciones.

En el artículo 25, donde dice: “Artículo 217.-...” debe agregarse el término “plazos”, porque se trató de una omisión.

En el artículo 26, el último párrafo referido a remoción y sustitución quedaría redactado de la siguiente manera: “La remoción de los integrantes del comité de control se rige por lo dispuesto en el artículo 255. Sin perjuicio de ello, sus integrantes podrán ser sustituidos en cualquier oportunidad por los acreedores, bajo el mismo régimen de mayorías de su designación, excepto los representantes de los trabajadores, que podrán ser sustituidos en cualquier oportunidad por el mismo procedimiento por el que fueron electos.”

El artículo 27 no se modifica, y el 28 es de forma.



Sr. Presidente (Fellner).- Con las modificaciones propuestas se van a votar en un solo acto los artículos 23 a 27 inclusive.

- Resulta afirmativa.

- El artículo 28 es de forma.



Sr. Presidente (Fellner).- Queda sancionado el proyecto de ley.

Se comunicará al Honorable Senado. (Aplausos y manifestaciones en las bancas y en las galerías.)



- 7 -

ACUERDO DE SERVICIOS AÉREOS ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR


Sr. Presidente (Fellner).- En consideración el dictamen de las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto y de Transportes recaído en el proyecto de ley venido en revisión por el que se aprueba el Acuerdo de Servicios Aéreos entre el gobierno de la República Argentina y el de la República de Ecuador, suscrito en Buenos Aires el 28 de setiembre de 2006 (Orden del Día N° 388).



AQUÍ ORDEN DEL DÍA Nº 388





Sr. Presidente (Fellner).- No habiendo oradores anotados para hacer uso de la palabra, se va a votar en forma nominal el mencionado dictamen.



- Se practica la votación nominal.

- Conforme al tablero electrónico, sobre 167 señores diputados presentes, 160 han votado por la afirmativa. No se han computado los votos de 6 señores diputados.



Sr. Secretario (Hidalgo).- Por la afirmativa, 160. No hay votos negativos.









AQUÍ VOTACIÓN NOMINAL



Sr. Presidente (Fellner).- La votación resulta afirmativa.

Queda definitivamente sancionado el proyecto de ley.

Se comunicará al Poder Ejecutivo y se dará aviso al Honorable Senado.



Sra. Benas.- Aclaro que he votado por la afirmativa.



Sr. Martínez Oddone.- Mi voto también fue afirmativo, señor presidente.



Sr. Presidente (Fellner).- Quedará constancia, señores diputados.



- 8 -

PRESCRIPCIÓN DE DELITOS COMETIDOS CONTRA MENORES DE EDAD




AQUÍ ORDEN DEL DIA 870





Sr. Presidente (Fellner).- En consideración en general.

Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.



Sra. Conti.- Señor presidente, colegas: hay dos dictámenes, pero voy a mocionar para aprobar el dictamen de la mayoría por el cual se modifica el artículo 63 del Código Penal. En nuestro sistema jurídico-penal ese artículo se refiere a la prescripción de las acciones penales, que empieza a correr a partir de la medianoche del día en que se comete el delito del que se trate.

Pese a que la Argentina eligió que las acciones penales tengan tiempo de prescripción –podríamos no haberlo hecho pero nuestra tradición jurídica establece que las acciones jurídicas prescriben con el transcurso de determinados tiempos‑, el avance de los derechos humanos hizo que no tan lejano en el tiempo la Argentina haya definido la imprescriptibilidad de la acción penal para los delitos de lesa humanidad. Esta es una excepción al sistema jurídico que nos honra y nos pone a la cabeza de la región y del mundo en materia de libertades y derechos humanos.

En el caso que nos ocupa estamos modificando el momento a partir del cual esta prescripción corre cuando los delitos son los prescriptos por los artículos 119, 120 y 130 del Código Penal. Es decir, se trata de delitos relativos a abuso deshonesto, violación y sustracción con fines sexuales que, en general, pueden cometerse respecto de personas menores de edad.

Estamos propiciando que la prescripción comience a correr a partir de la medianoche en que la víctima cumplió su mayoría de edad ‑es decir, los 18 años, en función de la última modificación que hicimos en el Código Civil‑ o, si hubo denuncia antes de la mayoría de edad, que esa prescripción corra a partir de la medianoche del día de la denuncia.

Creo que este es un salto cualitativo en el tema de las violaciones o abusos deshonestos cometidos por menores. Muchas veces esos menores-víctimas, cuando son adultos, han querido denunciar esos delitos pero, al ser menores, nadie se hizo cargo de su conflictividad y de su victimización. De esta manera, cuando hacen la denuncia, el delito ya está rescripto.

Valoro sin embargo el dictamen de minoría ‑aunque pido que se apruebe el de mayoría‑, porque simboliza que quienes lo firmaron tienen la misma idea de resignificar el derecho de las víctimas de violación a que se haga justicia en todos los casos y a que su acción penal no esté prescripta. Pero también quiero señalar que los delitos de lesa humanidad, tanto en el caso de la prescripción como en otros temas, deberíamos dejarlos como excepción justamente para que su calidad, que es delito humanitario, delito flagrante contra los derechos de la humanidad toda, no se confunda con la de otros hechos también aberrantes pero que no tienen la categoría de lesa humanidad.

Por lo expuesto solicito que se apruebe el dictamen de mayoría. (Aplausos.)



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.



Sra. Rodríguez.- Señor presidente: en su momento habíamos pensado en la Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia plantear una diferencia, justamente para que el asunto no volviera a la comisión y simplificar los trámites.

Reconocemos que efectivamente hay diferencias entre los delitos de lesa humanidad –en los que por otro lado es necesario garantizar los derechos de los imputados‑ y estos otros delitos. Sin embargo, esos mismos derechos humanos internacionalmente consagrados -que hicieron que en el año 2003 estableciéramos la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los delitos de lesa humanidad- abarcan también otros derechos, como los relacionados con la Convención de los Derechos del Niño, la Convención sobre Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Estos también son derechos humanos de rango internacional que están contemplados en nuestra Constitución.

Creo que existe una forma conciliadora ‑y en esto hubo cierto acuerdo en la Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia‑ teniendo en cuenta que además se ha bajado la edad de la mayoría de edad. Es decir, antes la mayoría de edad se alcanzaba a los veintiún años; ahora, a los dieciocho. Lo cierto es que un adolescente o una adolescente depende hasta los dieciocho años básicamente de sus padres, de sus madres, de las personas con la que convive, y depende hasta económicamente. Ahora bien, en realidad la mayoría de estos crímenes son cometidos dentro del entorno familiar. En esto son claras las estadísticas. La Oficina de Violencia Doméstica de la Corte tiene estadísticas suficientes. Esos delitos generalmente son cometidos por personas del entorno familiar del menor, y siendo un delito que no es de acción pública sino de instancia privada, la denuncia tiene que ser presentada por los representantes legales y como éstos pueden ser justamente quienes van a ser acusados pueden no hacer la denuncia.

Nos parece que una persona a los dieciocho años no alcanza la madurez suficiente, ni siquiera la autonomía mínima de haberse separado del hogar. Ni siquiera llega a haber vivido sola para poder tomar esta decisión e ir contra sus propios abusadores.

Ya que estamos hablando de las prepagas y de los derechos que se van a garantizar, podemos mencionar que la ley 23.660, que las regula, garantiza la cobertura a los hijos solteros mayores de veintiún años y hasta los veinticinco años inclusive, que estén a cargo del afiliado titular.

Por lo tanto, creo que lo mínimo indispensable es esa cobertura, que es la que se necesita al menos para que tenga la asistencia psicológica y -con esto termino‑ que le permita adquirir la autonomía suficiente para hacer la denuncia. Imagínense que a lo mejor tienen que denunciar a sus padres, y esto es algo que requiere de una asistencia psicológica. Seguramente los padres no lo deben haber llevado antes a un psicólogo para poder justamente procesar ese trauma, porque son los más interesados en que no se los persiga.

Para eso la cobertura se extiende hasta los veinticinco años. Entonces digo que lo mínimo indispensable sería cubrir hasta esta misma edad de veinticinco años la cuestión de la prescriptibilidad y no hacerlo hasta los dieciocho años.

Me parece que si no, realmente no van a tener la autonomía suficiente y vamos a ganar poco con esta reforma.



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.



Sra. Conti.- Señor presidente: tanto el señor presidente de la Comisión de Legislación Penal como el vicepresidente, que es un compañero de mi bloque, me han concedido ser miembro informante. Por eso aclaro que no se van a aceptar modificaciones al dictamen de mayoría.



Sr. Presidente (Fellner).- Se va a votar en general y en particular el dictamen de mayoría de la Comisión de Legislación Penal y otras, recaído en el proyecto de ley por el que se modifica el Código Penal sobre prescripción de los delitos cometidos contra menores de edad, Orden del Día N° 870.

- Se practica la votación nominal.

- Conforme al tablero electrónico, sobre 169 señores diputados presentes, 163 han votado por la afirmativa, registrándose además una abstención. No se han computado los votos de 4 señores diputados.



Sr. Secretario (Hidalgo).- Afirmativos, 163 votos, no hay votos negativos.



AQUÍ VOTACIÓN NOMINAL



Sr. Presidente (Fellner).- Se deja constancia de los votos positivos de los señores diputados Córdoba y Landau.

Queda sancionado el proyecto de ley.

Se comunicará al Honorable Senado.



- 9 -

CONVENIO RELATIVO A LA NORMA MÍNIMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL


Sr. Presidente (Fellner).- Corresponde considerar el proyecto de ley venido en revisión, por el cual se aprueba el convenio relativo a la norma mínima de la seguridad social, Convenio N°102, adoptado por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo en Ginebra –Confederación Suiza‑ el 28 de junio de 1952 (expediente 20‑S.-2010).



AQUÍ PROYECTO DE LEY VENIDO EN REVISIÓN CONTENIDO EN EL EXPEDIENTE 20‑S.-10



Sr. Presidente (Fellner).- En consideración en general.

Se va a votar.

- Se practica la votación nominal.

- Conforme al tablero electrónico, sobre 167 señores diputados presentes, 152 han votado por la afirmativa y 1 por la negativa, registrándose además 9 abstenciones. No se han computado los votos de 4 señores diputados.



Sr. Secretario (Hidalgo).- Han votado 152 señores diputados por la afirmativa y 1 por la negativa. (Aplausos.)



AQUÍ VOTACIÓN NOMINAL



Sr. Presidente (Fellner).- Se deja constancia del voto afirmativo de los señores diputados Segarra, Landau, Reyes y Bein.

Queda definitivamente sancionado el proyecto de ley.

Se comunicará al Poder Ejecutivo y se dará aviso al Honorable Senado.



- 10 -

desaparición forzada de personas
Sr. Presidente (Fellner).- Corresponde considerar el proyecto de ley en revisión por el cual se modifican los códigos Penal y Procesal Penal de la Nación, sobre delito de desaparición forzada de personas (expediente 82-S.-2010).



AQUÍ PROYECTO DE LEY (EXPEDIENTE 82‑S.-2010)



Sr. Presidente (Fellner).- En consideración en general.

Tiene la palabra el señor diputado por Córdoba.



Sr. Vega.- Señor presidente: dado lo avanzado de la hora, también pretendo ser breve.

Lo primero que tengo que decir es que esta no es una norma penal más. La información que tengo de la oficina de Información Parlamentaria de esta Cámara de Diputados da cuenta de que en los últimos quince años hubo 36 reformas del Código Penal y 19 reformas del Código Procesal Penal.

Reitero que esta no es una norma jurídica penal más. ¿Qué es lo que hace especial a la tipificación de la desaparición forzada de personas en el Código Penal Argentino? Por lo pronto, estamos dando seguridad jurídica a una norma que ya tiene vigencia operativa pero que proviene del ius cogens y del artículo 7º del Estatuto de Roma, que tipifica la desaparición forzada de personas como un crimen de lesa humanidad y cuyas acciones son imprescriptibles.

Ese solo hecho le genera a esta decisión que está por tomar el Congreso de la Nación Argentina un enorme valor simbólico social. Es bueno que se sepa que la palabra “desaparecido” no tiene traducción exacta en ningún otro idioma. Ni la palabra “missing” ni el término “disparu” son sinónimos de la palabra “desaparecido”. Los argentinos tenemos la trágica virtud de haber incorporado en el léxico del derecho internacional de los derechos humanos la palabra “desaparecido”, y recién ahora la estamos incorporando en nuestro Código Penal.

Esto también lo hacemos por mandato del artículo 75 inciso 22 de la Constitución de 1994, que le dio jerarquía constitucional a diez tratados supranacionales de derechos humanos; y luego, en 2003, se incorpora la Convención sobre desaparición forzada de personas con el mismo nivel.

Pero esta norma que estamos incorporando al Código Penal no solamente es especial por esta razón simbólica social ‑que de por sí sería suficiente‑ sino también por la estructura misma del Código Penal.

Estamos incorporando al Código Penal una norma que no registra precedentes. Estamos incorporando una norma que hace al núcleo duro de los derechos humanos. Estamos incorporando una norma que es la quintaesencia de violaciones a derechos humanos.

Estamos incorporando una norma que, a los fines de los intérpretes de la ley –o sea, nuestros jueces‑, tenemos la obligación de hacer lo que en la técnica jurídica se denomina una interpretación auténtica de lo que estamos haciendo a fin de que se mida el alcance y significado que tiene la misma.

¿Cuál es el bien jurídico protegido que subyace detrás de esta norma?

Por primera vez se incorpora al Código Penal un bien jurídico protegido absolutamente diferente del que forma parte del panorama de la sistémica del Código Penal. El bien jurídico protegido detrás de esta norma son los derechos humanos.

¿Qué son los derechos humanos? Esto lo digo a los fines de que en el registro de esta sesión se puntualice la interpretación auténtica del significado, el alcance y la comprensión de la norma.

Hablamos de derechos humanos como bien jurídico protegido de la norma sobre desaparición forzada de personas. ¿Qué entendemos por derechos humanos?

La voz derechos humanos tiene un significante y tres significados. El significante es conciencia, ética de la humanidad frente a abusos del poder estatal. Este es su significante profundo.

Al hablar de significante y significado utilizo una metodología del lingüismo, que distingue entre lengua y habla, lo que me parece adecuado para analizar la temática de los derechos humanos. Entonces, el significante es conciencia, ética de la humanidad anterior a cualquier legalidad emergente de los Estados naciones. Hablamos de derechos inalienables de las personas, que son previos o no están condicionados por ninguna legalidad de algún Estado nación.

¿Cuáles son los tres significados que presenta la voz derechos humanos, a partir de esta matriz de significantes? Los derechos humanos son una novedosa idea política que quiebra el concepto de soberanías estatales como emergentes de los Estados naciones, ilimitadas y exorbitantes.



- Ocupa la Presidencia la señora presidenta de la Comisión de Legislación General, doctora Vilma Lidia Ibarra.

Sr. Vega.- El concepto de derechos humanos es una novedosa idea política, porque le dice al Estado nación que tiene límites para ejercer las facultades que le genera su nacimiento como tal. Es novedosa porque constituye el freno al poder de los estados.

Al mismo tiempo, es un plexo de legalidad que va al lado de la idea política novedosa. El plexo de legalidad nace con el Estatuto de Nüremberg en 1945, cuando por primera vez la humanidad juzga crímenes de lesa humanidad, reaccionando frente al estupor por lo que los Estados fueron capaces de hacer con los individuos a partir de su fuerza.

Al Estatuto de Nüremberg le siguen la Declaración Americana sobre Derechos Humanos y luego, históricamente, la Declaración Universal de Derechos Humanos. Posteriormente surgen las convenciones, tratados y pactos. Ese plexo de legalidad es el segundo significado que tiene la voz derechos humanos.

La tercera significación de la voz derechos humanos, siempre a los fines de fijar la interpretación auténtica del bien jurídico protegido detrás del tipo legal que introducimos en el Código Penal, está vinculada con una teoría crítica.

La voz derechos humanos es en sí una metodología de análisis crítico, que devela el silencio de la dominación que existe entre derecho, poder y dominación.

Nos han enseñado a los abogados siempre a decir, a sostener, a creer que el derecho es neutro en términos ideológicos y de poder, y eso no es verdad. Los derechos humanos demuestran esa no verdad, esa íntima relación que existe entre el derecho de los estados, el poder de los estados y la estructura de dominación.

Vamos a la última parte de mi análisis, reitero, a los fines de fijar la pauta de interpretación auténtica de una norma que tenemos el honor de introducir hoy en el Congreso de la Nación. ¿Qué debe hacerse de ahora en más? Hemos llegado a una etapa absolutamente positiva en la evolución de los derechos humanos en la Argentina.

¿Qué es lo que nos falta? Nos faltan cosas en este mismo campo, nos falta sobre todo operativizar los derechos económicos y sociales del artículo 26 de la Convención Americana y nos falta operativizar el principio de igualdad ante la ley del artículo 10 de la Convención Americana, que está quebrado por la corrupción.

Si yo dijese cuáles son los dos nuevos desafíos que tiene el Congreso argentino en materia de derechos humanos, señalaría sin lugar a dudas que es poner freno a la impunidad de la corrupción que viola el principio de igualdad ante la ley, y frenar la enorme brecha distributiva del ingreso que hay, que viola el artículo 26 que nos exige a los argentinos un desarrollo progresivo de los derechos económicos y sociales.

Es nuestro deber adoptar medidas, lo que sería el complemento ideal de esta hermosa norma que estamos incorporando al Código Penal, y que es lo que nos falta hacer.

No quiero ser excesivo en el uso del tiempo. Para mí es un honor haber defendido esta norma en este punto. Tengo entendido que la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos también va a hacer uso de la palabra.



Sra. Presidenta (Ibarra).- La Presidencia informa a los señores diputados que en este momento tenemos sólo 126 señores diputados presentes, es decir que estamos con un quórum restringido.

Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.



Sr. Carlotto.- Señora presidenta: seré muy breve. Por un lado me parece importante marcar que este proyecto viene a dar respuesta a los compromisos internacionales asumidos por la Argentina. Mucho ha sido lo planteado en términos jurídicos por el presidente de la Comisión de Legislación Penal, pero me parece que esto también tiene una historia.

No coincido con la definición de los derechos humanos en términos jurídicos, porque creo que es una acción de carácter netamente político.

Desde mi perspectiva los derechos humanos no son un plexo normativo sino que son producto de la lucha de los pueblos y ese es el resultado que también estamos obteniendo con la incorporación de las modificaciones al Código Penal y al Código Procesal Penal, porque estamos dando respuesta a nuestra historia, a nuestro pasado, con nuestra lucha.

Así mismo estamos generando los mecanismos de prevención y de sanción en el presente y en el futuro, porque cuando dimos aprobación en las comisiones de este proyecto, hemos tenido la presencia de víctimas de desaparición forzada en democracia, lo cual para nosotros es un hecho sumamente preocupante.

Planteamos desde la política y desde la acción del gobierno nacional que estamos buscando la construcción de un país y de una patria donde se respeten irrestrictamente los derechos humanos.

Reitero que la historia de los pueblos ha marcado cuál ha sido el andamiaje jurídico que se construyó a nivel internacional. No es a la inversa. Esta es la manera en que nosotros procedemos y me parece –en esto coincido con el señor diputado Vega‑ que este es un tema sumamente auspicioso porque hoy estamos dando respuesta en el Congreso de la Nación a la demanda de la lucha de los pueblos, fundamentalmente de los latinoamericanos. Es cierto que el término desaparición ha sido acuñado en el marco del estupor que provocaba a los familiares y a las víctimas de la desaparición forzada en la dictadura militar lo que estaba sucediendo con sus seres queridos, sobre todo por la indefinición de carácter político y jurídico de la condición en la que se encontraban nuestros compañeros de lucha.

Por otro lado, tengo que remarcar que en la elaboración de este texto participaron también la totalidad de los organismos de derechos humanos que denominamos como históricos. Esto lo hemos hecho con tardanzas, pero también con la seguridad de que buscamos construir una sociedad más justa y equitativa, no sólo en la concreción de los derechos individuales, sino también en la necesidad de lograr una sociedad más justa. De este modo damos respuesta a una demanda de nuestro pasado y de nuestro presente para la construcción y consolidación de un futuro más digno para nuestro pueblo.

Para finalizar, solicito autorización de la Honorable Cámara para insertar el resto de mi exposición en el Diario de Sesiones. (Aplausos.)



Sra. Presidenta (Ibarra).- Tiene la palabra la señora diputada por Buenos Aires.

La Presidencia le pide disculpas a la señora diputada porque omitió darle la palabra con anterioridad en su carácter de presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías.



Sra. Donda Pérez.- Señora presidenta: no tengo problemas con el orden en el que me toque hacer uso de la palabra; lo que me preocupa es la poca cantidad de diputados y la posibilidad de que nos quedemos sin quórum a la hora de votar.

Por lo tanto, me limitaré a resaltar algunos conceptos que aún no se han mencionado.

En líneas generales coincido con lo expresado por el señor diputado Carlotto. Estoy convencida de que la definición de derechos humanos se vincula con el desarrollo de los pueblos, es decir, con aquellas condiciones de vida por la que nuestros pueblos vienen peleando desde hace tantos años.

Hoy este Congreso viene a saldar una deuda que está pendiente desde hace tiempo. Entre otras cosas estamos cumpliendo con la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, que exigía la tipificación de este delito en nuestra legislación interna.



- Ocupa la Presidencia el señor presidente de la Honorable Cámara, doctor Eduardo Alfredo Fellner.



Sra. Donda Pérez.- El pueblo argentino conoce sobradamente las particularidades del delito de desaparición forzada. Sabemos lo que significa no encontrar a un ser querido; sabemos lo que significa golpear las puertas del Estado en sus distintos niveles y no encontrar respuesta; sabemos de los padecimientos que sufren los familiares y allegados de aquellas personas que no se encuentran.

Lamentablemente ese término, que está asociado a la noche más atroz que vivió nuestro pueblo durante la última dictadura, no ha perdido actualidad. Digo esto porque quienes participamos de la reunión conjunta de las comisiones de Legislación Penal y de Derechos Humanos y Garantías fuimos testigos de dos testimonios: el de las mamás de Iván Torres y Luciano Arruga. Se trata de dos jóvenes de 16 años, ambos desaparecidos, pero no durante la dictadura, sino en democracia.

A Luciano Arruga se lo llevaron y lo metieron preso hace dos años en una comisaría de La Matanza. Luciano todavía no apareció. Las últimas personas que lo vieron con vida testificaron cómo fue torturado en esa comisaría por la policía de la provincia de Buenos Aires y, sin embargo, la carátula todavía sigue siendo por averiguación de antecedentes.

A Iván Torres se lo llevaron en las mismas condiciones, pero este hecho ocurrió en la provincia de Chubut. En este caso también hubo testigos, pero tres de ellos, que estaban protegidos por orden de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, murieron en el curso de los últimos siete años en hechos muy dudosos. El último falleció hace dos meses, porque lo dejaron desangrarse en un hospital de la provincia de Chubut.

Lamentablemente estos hechos se repiten, incluso con las jóvenes víctimas de la trata de personas. Muchas de esas mujeres aún permanecen desaparecidas. Aclaro que digo que los hechos se repiten porque tienen características similares. En todos los casos nos encontramos con familias de escasos recursos, persecución policial, ingresos a las comisarías, torturas, silencio, negación y la complicidad de los aparatos policial y político, todo lo cual se suma a la venganza, la violación y la muerte de los testigos y de los allegados a las víctimas que nunca llegan a conocer lo que es la justicia. Por eso consideramos que el proyecto venido en revisión del Honorable Senado significa un paso adelante para que nuestros jueces apliquen adecuadamente esta figura penal. Queremos que estos hechos se investiguen en toda la magnitud que comprende su atrocidad.

Se trata de un delito continuado y los detalles técnicos fueron explicados sobradamente por el señor diputado Vega. Pero hay algo que me parece importante destacar: con la incorporación de esta figura tal como está tipificada, hay algo que no estamos contemplando. Tiene que ver con la cadena de complicidades políticas que son necesarias e indispensables para que este delito se cometa. Acá no existe ningún policía loquito que sale a hacer desaparecer pibes. Acá no existe ninguna red de trata de personas que funcione totalmente al margen de la ley. Acá existe connivencia entre los sectores delictivos, la política y algunos sectores de la policía.

Hasta que no realicemos una reforma policial en serio con valores democráticos en base a la libertad; hasta que no metamos presos a quienes cometen estos delitos atroces, la impunidad va a seguir siendo moneda corriente en nuestro país.

La complejidad de este delito nos permite aconsejar que hoy votemos el proyecto tal como vino del Senado para que esta figura sea incorporada así al Código Penal. Sin embargo, debemos pensar qué hacemos con aquéllos que tienen la responsabilidad política de que esto se lleve adelante. Ellos deben hacerse cargo de esa responsabilidad cuando alguna persona desaparece o es víctima del delito. (Aplausos.)



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por Santiago del Estero.



Sr. Oliva.- Señor presidente: ya se han expuesto los lineamientos generales y algunas particularidades de este proyecto que ha sido sancionado por el Honorable Senado. Vale la pena decir que ayer fue aprobado por unanimidad por las comisiones de Legislación Penal y de Derechos Humanos y Garantías. O sea que su tratamiento en el recinto llega de una forma que no es usual por su rapidez, apartándonos si se quiere del reglamento en base al consenso generalizado de todos los bloques en el sentido de que hoy podamos en esta Cámara transformar en ley la sanción del Senado.

Es decir que lo primero que hay que rescatar es el compromiso de todos los bloques que integran esta Cámara. Se trata de un gran avance por parte de la legislación penal argentina mediante la modificación del código respectivo, al incorporar el artículo 142 en cumplimiento del Tratado de Derechos Humanos de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.

Crea un nuevo tipo penal: la privación de libertad de una persona cometida por un funcionario público o una persona que actúe con autorización, con apoyo o aquiescencia del Estado. .

Para ese ilícito se aplican penas de 10 a 25 años e inhabilitación absoluta y perpetua para el ejercicio de cualquier función pública y para tareas de seguridad privada.

La incorporación del delito de desaparición forzada al Código Penal implica el cumplimiento de lo acordado en instrumentos de relevancia internacional suscriptos por la Argentina.

Nuestro país ha padecido el terrorismo de Estado con sus secuelas de matanzas, desapariciones y encarcelamientos en su historia reciente. Pero la desaparición forzada de personas no sólo son hechos que han ocurrido en la historia argentina, sino también en muchos países del continente que han sufrido hechos de igual magnitud, producto de gobiernos autoritarios o de facto.

La mayoría de estas conductas criminales han sido incorporadas al derecho penal argentino mediante la sanción de la ley 26.200, de implementación del Estatuto de Roma. Pero es materia a contemplar la desaparición forzada que no forma parte de un ataque sistemático y generalizado a una población civil. Esta figura ya está contemplada en nuestro ordenamiento penal.

Quiero decir también, a fuerza de ser sincero, que en la Comisión de Legislación Penal, al tiempo de entrar en análisis del proyecto, hemos advertido algunas cuestiones que merecían alguna objeción, observaciones o tal vez la redacción de algunas disidencias. Pero lo cierto es que la trascendencia del tema en consideración y la mora que registra este Congreso nacional en adecuarse a la normativa internacional sobre desaparición de personas hace imperioso que dejemos de lado dichas cuestiones, y en todo caso postergarlas mediante nuevas iniciativas que podamos reacomodar.

Somos muchos los legisladores que hemos coincidido en que este proyecto, tal como ha venido del Senado, adolece de algunas deficiencias no sólo desde el punto de vista de la técnica legislativa sino que también tiene otras incorrecciones. Pero reitero que las hemos dejado de lado ante la urgencia de que esta iniciativa se convierta en ley en el día de la fecha. Desde nuestro bloque, el Frente Cívico por Santiago, expresamos nuestra satisfacción de poder dar sanción a esta iniciativa que tífica el delito de desaparición forzada en el Código Penal. De esta manera estamos enmendando la mora del Congreso en esta materia.



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.



Sr. Barrios.- Señor presidente: adelanto el voto afirmativo del bloque Socialista al proyecto en consideración que ha venido en revisión del Honorable Senado, que además de tipificar el delito de desaparición forzada de personas incorpora nuevas normas de procedimiento.

La inclusión en nuestro derecho interno –más precisamente, en nuestro Código Penal- del delito de desaparición forzada de personas hace nada más que incluir disposiciones que rigen en distintos tratados internacionales y regionales.

La Convención Interamericana, en su artículo 3º, insta a los estados parte a tomar las medidas legislativas, administrativas, judiciales y otras medidas eficaces para prevenir o erradicar los actos de desapariciones forzadas de personas en cualquier territorio sometido a su jurisdicción.

La Convención Interamericana para la Protección de todas las Personas Contra las Desapariciones Forzadas adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York en el año 2006 y promulgada por nuestro país mediante la ley 26.298 establece en su artículo 1º que nadie será sometido a una desaparición forzada. Y en su artículo 4º señala que cada estado parte tomará las medidas necesarias para que la desaparición forzada sea tipificada como delito en su legislación penal.

En este proyecto, que ha sido consensuado por todos los bloques, se ha jerarquizado la participación de los organismos de derechos humanos, que acercaron sus valiosas propuestas y experiencias que detentan en su lucha judicial contra la impunidad.

En consecuencia, mediante la aprobación de este proyecto estamos sentando un precedente relevante no sólo para la legislación de nuestro país sino de toda América latina, que seguramente se hará eco de esta iniciativa.

La Argentina entonces cumple, para sí y para el resto de las naciones que suscribieron aquellos tratados, con su obligación primaria de incorporar al derecho interno uno de los delitos más aberrantes que puede padecer el ser humano, como es la desaparición forzada de personas.

Por lo tanto, en razón de estas cuestiones, el bloque Socialista va a votar afirmativamente esta iniciativa.



Sr. Presidente (Fellner).- La Presidencia informa que queda un orador anotado para hacer uso de la palabra, que es el señor diputado Thomas, y advierte que estamos con el quórum muy justo. Hay algunos proyectos acerca de los cuales los diputados están consensuando para no hacer uso de la palabra, como el que sigue referido a la ley ovina.

Tiene la palabra el señor diputado por San Juan.



Sr. Tomas.- Señor presidente: brevemente, quiero hacer una acotación. En el proyecto que fue aprobado por el Senado se deja sentado un concepto respecto del cual el señor diputado Carlotto dejó claramente fijada nuestra posición. Me refiero a que en democracia el Estado o los funcionarios públicos han actuado precisamente en la desaparición forzada de personas.

Esto es así porque se obvia, aunque es importante que quede registrado en la versión taquigráfica, que la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas aprobada en el seno del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, por este gobierno, en el año 2006, y en el año 2007 por medio de la ley 26.298, establece un concepto importante que no debe dejarse de lado, más allá de que no esté incluido en el texto de la norma. Concretamente, en ningún caso podrán invocarse circunstancias excepcionales tales como estado de guerra o amenaza de guerra, inestabilidad política interna o cualquier otra emergencia pública como justificación para la desaparición forzada de personas.

En todo este análisis que hemos hecho es importante mantener este concepto, más allá de que no esté en el texto de la ley, porque es parte de un convenio internacional aprobado por la República Argentina en el año 2007 y que debe ser el espíritu de la ley o la lex causae, como le gusta decir al señor diputado Vega.



Sr. Presidente (Fellner).- Si hay asentimiento de la Honorable Cámara se autorizarán a realizar las inserciones correspondientes.

- Asentimiento.



Sr. Presidente (Fellner).- Se procederá en consecuencia.

Se va a votar nominalmente, en un solo acto, en general y en particular, el dictamen de las comisiones de Legislación Penal y otras recaído en el proyecto de ley venido en revisión por el que se tipifica el delito penal de desaparición forzada de personas (expediente 82-S.-2010.)

- Se practica la votación nominal.

- Conforme al tablero electrónico, sobre 159 señores diputados presentes, 157 han votado por la afirmativa, registrándose además una abstención.



Sr. Secretario (Hidalgo).- Se han registrado 157 votos afirmativos y ninguno negativo.



aquí votacion nominal



Sr. Presidente (Fellner).- Queda definitivamente sancionado el proyecto de ley.

Se comunicará al Poder Ejecutivo y se dará aviso al Honorable Senado. (Aplausos.)





- 11 -

régimen para la recuperación de la ganadería ovina


Sr. Presidente (Fellner).- Corresponde considerar el dictamen de las comisiones de Agricultura y Ganadería, de Economías y Desarrollo Regional y de Presupuesto y Hacienda en el proyecto de ley venido en revisión, sobre Régimen para la Recuperación de la Ganadería Ovina (expediente 97-S.-2009.)



aquí dictamen de comisiones expte. 97-S.-2009



Sr. Presidente (Fellner).- Habida cuenta de que los señores diputados van a insertar las consideraciones que pretendían formular, se va a votar en un solo acto, en general y en particular.

De acuerdo con lo establecido por el artículo 81 de la Constitución Nacional, corresponde dejar constancia de si las enmiendas fueron aprobadas por mayoría absoluta o por los dos tercios de los diputados presentes.

- Se practica la votación nominal.

- Conforme al tablero electrónico, sobre 159 señores diputados presentes, han votado 157 por la afirmativa. No se ha computado el voto de un señor diputado.



Sr. Secretario (Hidalgo).- Por la afirmativa, 157. No hay votos negativos.









AQUÍ VOTACIÓN NOMINAL



Sra. Giudici.- Dejo constancia de mi voto por la afirmativa.



Sr. Presidente (Fellner).- La votación resulta afirmativa.

Queda sancionado el proyecto de ley. Se comunicará al Honorable Senado haciendo consignar el resultado de esta votación.





- 12 -

consideración conjunta de asuntos

I

Convenio 155 de la Organización Internacional del Trabajo

II

Convenio 187 de la Organización Internacional del Trabajo
AQUÍ ORDENES DEL DIA 1980 Y 1981






Sr. Presidente (Fellner).- En consideración en general.

Tiene la palabra el señor diputado por Mendoza.



Sr. Mansur.- Señor presidente: para no arriesgar el quórum, me comprometí a fundamentar mi posición en pocos minutos.

En primer lugar, quiero agradecer a todos los legisladores que hoy están aquí sentados porque vamos a ratificar dos convenios de la Organización Internacional del Trabajo. Uno de ellos data del año 1981, o sea que hace 30 años que podríamos haber comenzado a tratarlo.

Este proyecto procura garantizar los derechos de los trabajadores en un ambiente laboral más seguro y saludable.

Voy a fundamentar los convenios 155 y 187 –los dos proyectos-, porque ambos obligan a los estados partes a establecer una política nacional en relación con este tema. Además, el convenio 187 agrega un sistema y programa nacionales para trabajar sobre los accidentes y las enfermedades laborales.

Solamente voy a dar algunas estadísticas para que tomemos conciencia de lo alarmante de la situación y la necesidad de la ratificación de estos convenios.

Juan Somavía, director general de la OIT, el 28 de abril de 2010, cuando se conmemoró el Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo, dio a conocer las siguientes estadísticas: por accidentes o enfermedades laborales mueren 2.300.000 personas por año en el mundo, o sea, 6.300 trabajadores por día. También comentó que solamente por accidentes de trabajo mueren anualmente 358.000 trabajadores en el mundo. O sea, casi 1.000 trabajadores por día. Además, por año en el mundo ocurren 337 millones de accidentes que no son mortales, es decir que casi un millón de trabajadores por día tienen algún accidente laboral.

Por eso considero que es importante hacer este comentario, porque esta política nacional establecida en estos dos convenios, este sistema de prevención, hace que se tome conciencia de que existe un costo humano muy grande. Tal es así que se calculó que, desde el punto de vista económico -más allá del costo humano-, la pérdida de las horas de trabajo, los tratamientos médicos y las prestaciones abonadas en el mundo han generado un gasto mayor a 4 puntos del PBI. O sea, mucho mayor que la ayuda que han recibido los países afectados por las crisis del 2008 y del 2009.

Es fundamental que aprobemos estos dos convenios porque la Suprema Corte de Justicia es muy dual –hay doctrina en este sentido‑ cuando trata se pronuncia sobre los juicios de algunos trabajadores y quiero mencionar algunos. Por ejemplo, hay un caso conocido, que es el de Alonso, Gregorio contra Haras Los Cardos, donde la Corte Suprema de Justicia resolvió en relación con el Convenio 12 de la OIT, relativo a la indemnización por accidentes de trabajo de un agricultor, que la única forma de hacer efectivo el convenio internacional a todos los trabajadores agrícolas es por medio de una ley que incorpore expresamente las normas del convenio.

Actualmente el artículo 75 inciso 22) de nuestra Constitución otorga a los convenios aprobados por ley mayor jerarquía que a las leyes. Entonces, cuando aprobemos los convenios de la OIT estarían protegidos todos los trabajadores.

Tenía mucho más para decir pero voy a solicitar la inserción de parte de mi discurso en el Diario de Sesiones.

Solicito que la Cámara apruebe la ratificación de los Convenios 155 y 187 de la Organización Internacional del Trabajo.



Sr. Presidente (Fellner).- Se van a votar, en general y en particular, los dictámenes de las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto y de Legislación del Trabajo recaídos en los proyectos de ley por los que se ratifican los convenios 155 y 187 de la Organización Internacional del Trabajo (Órdenes del Día números 1.980 y 1.981).

- Se practica la votación nominal.

- Conforme al tablero electrónico, sobre 149 señores diputados presentes, 144 han votado por la afirmativa, registrándose además 2 abstenciones. No se han computado los votos de 2 señores diputados.



Sr. Secretario (Hidalgo).- Se han registrado 144 votos afirmativos. No hay votos negativos.



aquí votación nominal



Sr. Presidente (Fellner).- Quedan sancionados los respectivos proyectos de ley.

Se comunicarán al Honorable Senado.



Sra. Córdoba.- Señor presidente: solicito que quede constancia de mi voto afirmativo.



Sr. Presidente (Fellner).- Queda constancia, señora diputada.







- 13 -

modificación de la ley de pacto federal del trabajo
AQUÍ ORDEN DEL DÍA Nº 1984




Sr. Presidente (Fellner).- Si hay asentimiento de la Honorable Cámara se practicará una sola votación, en general y en particular, dado que se trata de cuatro artículos.

- Asentimiento.

Sr. Presidente (Fellner).- Habiendo asentimiento, se va a votar en general y en particular el dictamen de la Comisión de Legislación del Trabajo recaído en el proyecto de ley del señor diputado Lozano y otros, sobre modificación de la ley 25.212, Pacto Federal del Trabajo, relativo a sanciones ante el incumplimiento de normas laborales.



- Se practica la votación nominal.

- Conforme al tablero electrónico, sobre 147 señores diputados presentes, 143 han votado por la afirmativa, registrándose además 2 abstenciones. No se ha computado el voto de un señor diputado.



Sr. Secretario (Hidalgo).- Se han registrado 143 votos afirmativos. No hay votos negativos.



aquí votación nominal





Sr. Presidente (Fellner).- Queda sancionado el proyecto de ley.

Se comunicará al Honorable Senado.



- 14 -

proyectos de resolución y de declaración con preferencia acordada, con tratamiento sobre tablas y sin disidencias ni observaciones


Sr. Presidente (Fellner).- Corresponde que la Honorable Cámara se pronuncie respecto de los proyectos de resolución con preferencia acordada, con tratamiento sobre tablas –de resolución y de declaración‑ y de resolución, sin disidencias ni observaciones, enunciados oportunamente por Secretaría.

Si hay asentimiento de la Honorable Cámara se hará una votación a mano alzada.

- Asentimiento.





AQUÍ PROYECTOS DE RESOLUCIÓN Y DE DECLARACIÓN



Sr. Presidente (Fellner).- Se van a votar los proyectos de resolución y de declaración.

- Resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Fellner).- Quedan sancionados los respectivos proyectos de resolución y de declaración.

Se harán las comunicaciones pertinentes.



- 15 -

solidaridad con los trabajadores agredidos en la provincia de santa cruz


Sr. Presidente (Fellner).- Corresponde considerar el proyecto de resolución por el cual la Cámara de Diputados de la Nación resuelve: “Solidarizarse con los trabajadores agredidos en la localidad de 28 de Noviembre, provincia de Santa Cruz, el día 12 de abril del corriente, y manifestar su repudio a esos hechos de violencia protagonizados por manifestantes que se identificaban como trabajadores de la construcción.

“Asimismo solicitar al gobernador de la provincia arbitre las medidas necesarias para que se investiguen estos hechos y se sancione a los responsables.”



AQUÍ PROYECTO DE RESOLUCIÓN



Sr. Presidente (Fellner).- En consideración.

Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.



Sr. Rossi.- Señor presidente: ¿la señora diputada Bullrich está ausente?



Sr. Presidente (Fellner).- Por lo que veo, sí, señor diputado.



Sr. Rossi.- Porque ella fue la que solicitó el tratamiento sobre tablas. Entonces, si no está presente, ¿por qué nosotros vamos a considerar ese proyecto? Que venga la diputada Bullrich y nosotros votamos el proyecto. Si no, es casi una tomada de pelo, pide el tratamiento sobre tablas y se va.



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por Buenos Aires.



Sr. Piemonte.- Señor presidente: en primer lugar, la diputada Bullrich hizo una propuesta en nombre del bloque; segundo, fue lo acordado en la reunión de presidentes de bloque, y tercero, estamos tratando un tema que la verdad no admite más chicanas ni dilaciones, por lo cual pedimos que en nombre del acuerdo hecho por los presidentes de bloque se vote el proyecto afirmativamente.



Sr. Presidente (Fellner).- Tiene la palabra el señor diputado por Santa Fe.



Sr. Rossi (A.O.).- Nosotros vamos a respetar el acuerdo, pero dejo constancia de que la chicana fue de la señora diputada Bullrich, porque la propuesta del diputado Costa era un pedido de preferencia, con despacho de comisión. Ella hizo la chicana, se levantó y no está a la hora de votar. Pero vamos a respetar el acuerdo por respeto al resto de los señores diputados.



Sr. Presidente (Fellner).- Se va a votar el proyecto de resolución.

- Resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Fellner).- Queda sancionado el proyecto de resolución.

Se harán las comunicaciones pertinentes.

No habiendo más asuntos que tratar, queda levantada la sesión.

- Es la hora 20 y 42.